Empresas

Tesla Bate Récords de Entregas y Anuncia Novedades Clave en el Model Y Performance

Tesla ha cerrado el tercer trimestre de 2025 con cifras históricas que consolidan su dominio en el mercado de vehículos eléctricos. La compañía no solo ha superado sus propias marcas en producción y entregas, sino que también ha introducido una esperada funcionalidad en uno de sus modelos más populares, el Model Y Performance.

Cifras Récord en el Tercer Trimestre

Durante el tercer trimestre del año, Tesla ha fabricado más de 447.000 vehículos y ha entregado una cifra récord de más de 497.000 unidades a nivel mundial. Además, la división de energía de la compañía también ha alcanzado un nuevo hito, con el despliegue de 12,5 GWh en productos de almacenamiento de energía.

El desglose de las cifras es el siguiente:

  • Model 3/Y: 435.826 vehículos producidos y 481.166 entregados.

  • Otros Modelos: 11.624 vehículos producidos y 15.933 entregados.

  • Total: 447.450 vehículos producidos y 497.099 entregados.

La compañía ha expresado su agradecimiento a clientes, empleados, proveedores y accionistas por su contribución a estos resultados. Asimismo, Tesla ha anunciado que presentará sus resultados financieros completos del tercer trimestre el miércoles, 22 de octubre de 2025, tras el cierre del mercado. La directiva mantendrá una rueda de prensa en directo a las 16:30, hora central de EE. UU. (23:30 hora peninsular española), para analizar los resultados y las perspectivas de negocio.

El Model Y se Actualiza con la Esperada Tecnología V2L

Coincidiendo con sus excelentes resultados, Tesla ha confirmado una nueva característica para el renovado Model Y Performance, puesto a la venta en Estados Unidos el pasado 30 de septiembre. El vehículo es ahora oficialmente compatible con la tecnología Vehicle-to-Load (V2L), que permite a los propietarios exportar energía desde la batería de alta tensión del coche para alimentar herramientas, electrodomésticos u otros dispositivos externos.

Para utilizar esta función es necesario un adaptador que la compañía vende por separado. Curiosamente, la confirmación de esta característica no provino de un comunicado oficial ni de la página web de la empresa, sino de una respuesta de Tesla en la red social X a un usuario.

Funcionamiento y Contexto en el Mercado

El sistema V2L del nuevo Model Y Performance funciona a través de un adaptador de 80 dólares que se conecta al Mobile Connector de última generación y, a su vez, al puerto de carga del coche. Esta configuración proporciona una potencia máxima de 2,4 kilovatios (120 voltios a 20 amperios) a través de dos enchufes domésticos.

A pesar de su liderazgo en la industria del coche eléctrico, Tesla se había mostrado reacia a implementar esta funcionalidad, que lleva tiempo presente en vehículos de competidores como Hyundai, Kia, Ford o General Motors. El Cybertruck fue el primer modelo de la marca en ofrecer tanto V2L como Vehicle-to-Home (V2H), una tecnología más avanzada que permite al vehículo suministrar energía a una vivienda completa durante un apagón. Por el momento, el renovado Model Y Performance se une a la lista, aunque únicamente con la funcionalidad V2L.

Empresas

Nvidia acelera la carrera de la IA con su nuevo chip ‘Rubin’ mientras Corea del Sur lanza un fondo millonario para competir

La industria tecnológica global se encuentra en un punto de inflexión. Nvidia, el gigante de los semiconductores, ha presentado su nueva generación de chips de inteligencia artificial, la plataforma ‘Rubin’, un movimiento que promete revolucionar el mercado de la memoria gráfica. Como respuesta a esta hegemonía, el gobierno de Corea del Sur ha anunciado una ambiciosa estrategia de inversión para fomentar la creación de sus propias empresas líderes en el sector, una “Nvidia coreana”.

La revolución ‘Rubin CPX’ y el impulso a la memoria GDDR7

Nvidia ha anunciado oficialmente el ‘Rubin CPX’, su próximo chip de IA diseñado específicamente para tareas avanzadas como la producción de vídeo y el desarrollo de software. Según la compañía, el chip comenzará a distribuirse a finales de este año, con un lanzamiento completo previsto para el próximo. Este nuevo procesador está diseñado para manejar modelos de IA que requieren millones de “tokens” —la unidad mínima de datos que usa la IA—, una capacidad crucial para el procesamiento de vídeo de larga duración o la codificación de software complejo, algo que, según Nvidia, era inalcanzable para las GPU anteriores.

Jensen Huang, CEO de Nvidia, describió el ‘Rubin CPX’ como “la primera GPU diseñada específicamente para la IA Contextual a gran escala”, una tecnología que permite a la IA comprender el contexto del usuario en tiempo real para ofrecer respuestas más precisas y personalizadas.

Este lanzamiento, junto con otros productos de Nvidia, está destinado a dinamizar el mercado de la memoria gráfica GDDR7. El ‘Rubin CPX’ estará equipado con 128 GB de memoria GDDR7, prescindiendo de la memoria de alto ancho de banda (HBM). Además, la nueva tarjeta gráfica para videojuegos ‘GeForce RTX 5090’ y un acelerador de IA de especificaciones reducidas diseñado para el mercado chino, el ‘B40’, también incorporarán esta tecnología. Esta creciente demanda ha puesto en alerta a los principales fabricantes de memoria. Se informa que Samsung ha asegurado el suministro inicial para la RTX 5090, mientras que competidores como SK Hynix y Micron ya han comenzado a enviar sus propios chips GDDR7 a Nvidia.

La estrategia de Nvidia para China y las previsiones del mercado

Para cumplir con las restricciones de exportación impuestas por Estados Unidos, Nvidia está desarrollando el chip ‘B40’ para China. Este modelo utilizará memoria GDDR7 en lugar de la más potente HBM para ajustar su rendimiento a la baja. A pesar de esta reducción, las expectativas del mercado son enormes: se prevé que se envíen al menos un millón de unidades del B40 este año, una cifra que podría ascender a cinco millones en 2026. Ante este panorama, se espera que los fabricantes de semiconductores de memoria inicien la producción en masa de GDDR7 a más tardar en el primer trimestre del próximo año para satisfacer el calendario de lanzamientos de Nvidia.

La respuesta de Corea del Sur: un fondo para crear la ‘Nvidia coreana’

En un movimiento estratégico para no quedarse atrás en lo que el presidente surcoreano, Lee Jae-myung, ha calificado como una “guerra sin disparos”, el gobierno ha anunciado una ampliación masiva de su Fondo de Crecimiento Nacional. La dotación pasará de 100 a 150 billones de wones (aproximadamente 105 mil millones de euros), con el objetivo de impulsar industrias del futuro como la inteligencia artificial y los semiconductores.

“Corea del Sur se encuentra en una encrucijada decisiva: o continuar con un bajo crecimiento o dar el salto para convertirse en una nación plenamente avanzada”, declaró el presidente. El fondo estará compuesto por 75 billones de wones del erario público y otros 75 billones procedentes del sector privado, la ciudadanía y entidades financieras. El objetivo final es claro: utilizar esta inversión a gran escala y a largo plazo para cultivar empresas que puedan competir globalmente, verdaderas “Nvidia al estilo coreano”.

Hacia un nuevo paradigma financiero para la innovación

El presidente Lee también hizo un llamamiento a una profunda reforma del sector financiero del país. Criticó el modelo de negocio tradicional, que describió como un “negocio de casa de empeños” basado en prestar dinero y cobrar intereses. En su lugar, instó a una transición hacia una “financiación productiva” que apoye la innovación y el riesgo.

“Debemos crear un entorno donde se pueda invertir en riesgo e innovación, en lugar de que el capital se concentre en la búsqueda de ingresos fáciles por intereses o en la inversión inmobiliaria”, subrayó. El gobierno se ha comprometido a actuar como un “trampolín” para que las empresas puedan convertir la actual crisis en una oportunidad, prometiendo considerar activamente las propuestas concretas que surjan del sector empresarial.

Empresas

Cracker Barrel da marcha atrás y recupera su logo tradicional tras la polémica

La cadena de restaurantes estadounidense Cracker Barrel ha decidido cancelar su nuevo logo y volver al diseño original tras una semana de intensas críticas en redes sociales y una notable caída en el precio de sus acciones. La compañía cedió a la presión de sus clientes y de figuras públicas, incluyendo al expresidente Donald Trump.

La presión de los clientes y la intervención de Trump

“Dijimos que escucharíamos, y lo hemos hecho”, comunicó la empresa en una nota de prensa. “Nuestro nuevo logo desaparece y nuestro ‘Old Timer’ se queda”. La decisión se produjo horas después de que Donald Trump interviniera en la controversia, instando a la cadena a “volver al logo antiguo” y “admitir un error basado en la respuesta de los clientes”. Tras el anuncio, Trump felicitó a la compañía en sus redes sociales: “¡Felicidades a ‘Cracker Barrel’ por cambiar su logo al que era. Todos vuestros fans lo aprecian enormemente!”. Las acciones de la compañía, que habían sufrido un duro golpe, experimentaron una subida de aproximadamente un 7% tras conocerse la noticia, recuperando casi todas las pérdidas de la semana anterior.

Un intento de modernización que resultó contraproducente

El conflicto se originó la semana pasada, cuando la directora ejecutiva, Julie Felss Masino, presentó un rediseño del logo como parte de una ambiciosa campaña de modernización valorada en 700 millones de dólares. Felss, con experiencia en gigantes como Starbucks y Taco Bell, fue contratada para revitalizar la marca, cuyas cifras de tráfico de clientes habían caído un 16% desde 2019. El plan incluía un menú renovado y una decoración más minimalista en sus locales. El nuevo logo consistía en un simple escudo dorado con el nombre del restaurante en una tipografía más contemporánea, eliminando la icónica ilustración de un hombre con peto apoyado en un barril, diseño que había representado a la marca desde 1977.

Acusaciones de ser “woke” y abandono de sus raíces

La reacción del público no se hizo esperar. Muchos clientes y usuarios de redes sociales calificaron el nuevo diseño de “genérico”, “sin alma” e “insípido”. Los sectores más conservadores acusaron a la cadena de seguir la corriente “woke” (progre, en español) y de abandonar sus raíces tradicionales americanas para adoptar una imagen corporativa más esterilizada. Una encuesta de YouGov reveló que el 76% del público prefería el logo antiguo. La abrumadora respuesta negativa demostró el profundo arraigo que el diseño original tenía entre su clientela y forzó a la dirección a dar un paso atrás para calmar las aguas.

Empresas

OpenEvidence obtiene una financiación récord de 210 millones de dólares para su plataforma de IA médica

Impulso a la innovación médica con respaldo de Google Ventures

La empresa estadounidense OpenEvidence Inc., especializada en inteligencia artificial aplicada a la medicina, ha anunciado una recaudación de 210 millones de dólares en una ronda de financiación liderada por Google Ventures y Kleiner Perkins. Con esta nueva inyección de capital, la compañía, valorada en 3.500 millones de dólares, tiene como objetivo expandir sus alianzas estratégicas de contenidos y fortalecer el desarrollo de sus herramientas de investigación clínica basadas en IA.

Una plataforma que transforma el acceso a la información médica

Fundada en 2021, OpenEvidence se ha propuesto revolucionar el modo en que los profesionales sanitarios acceden y aplican el conocimiento médico en tiempo real. Su producto principal es una plataforma de búsqueda y apoyo a la toma de decisiones, diseñada para asistir a médicos en la resolución de casos clínicos complejos durante la atención directa al paciente.

El sistema utiliza literatura médica revisada por expertos y procedente de fuentes reconocidas, como el Journal of the American Medical Association y The New England Journal of Medicine, entre otras revistas líderes. Gracias a esta base de datos, los médicos pueden acceder en segundos a información fiable y actualizada, dejando atrás la ineficiencia de los buscadores médicos tradicionales.

Herramientas de IA al servicio del personal sanitario

La propuesta central de OpenEvidence es una interfaz de búsqueda impulsada por IA, orientada a profesionales sanitarios, que permite introducir preguntas o escenarios clínicos concretos y obtener respuestas personalizadas y referenciadas basadas en la investigación médica más reciente. El sistema cumple con los estándares de privacidad sanitaria estadounidenses y ha sido diseñado para adaptarse a la presión asistencial de los equipos médicos, donde muchas veces se requieren respuestas en menos de un minuto.

Aunque las herramientas de búsqueda asistida por IA no son algo nuevo, OpenEvidence destaca por los acuerdos exclusivos que mantiene con grandes editoriales médicas. Estos convenios con entidades como la American Medical Association o The New England Journal of Medicine permiten el acceso a contenidos completos y de alta calidad, lo que garantiza que los usuarios reciben información rigurosamente verificada y constantemente actualizada, y no simples resúmenes generados por inteligencia artificial.

Actualmente, la plataforma de OpenEvidence se emplea en más de 10.000 hospitales y centros sanitarios de Estados Unidos, y está al alcance de más del 40% de los médicos estadounidenses.

Lanzamiento de DeepConsult y apoyo de grandes fondos de inversión

Junto a la ronda de financiación, OpenEvidence ha anunciado el lanzamiento de DeepConsult, un agente de IA creado específicamente para el entorno médico. Esta herramienta proporciona a los médicos un equipo virtual, privado y especializado, capaz de realizar investigaciones clínicas avanzadas de forma autónoma mientras el profesional atiende a otros pacientes o se toma un descanso.

La operación financiera ha contado, además de Google Ventures y Kleiner Perkins, con la participación de fondos como Sequoia Capital, Coatue Management, Conviction Capital y Thrive Capital.

Otras noticias destacadas del sector tecnológico y de inversión

  • Gridserve, empresa británica de carga móvil para vehículos eléctricos, ha obtenido 100 millones de libras en una nueva ronda de financiación, con inversores como TPG Rise Climate, Infracapital y Mitsubishi.
  • Unify, tecnológica de San Francisco especializada en soluciones de salida al mercado, ha recaudado 40 millones de dólares en una Serie B liderada por Battery Ventures.
  • Heron, firma neoyorquina de automatización de flujos de trabajo, cerró una Serie A de 16 millones de dólares, liderada por Insight Partners.
  • Felt, plataforma GIS con sede en Oakland, ha conseguido 15 millones de dólares en una ronda dirigida por Energize Capital.
  • ParadeDB, empresa de infraestructuras de búsqueda, logró 12 millones de dólares en una Serie A liderada por Craft Ventures.
  • Callidus Legal AI, compañía de San Francisco que desarrolla flujos de trabajo para litigios mediante IA, recibió 10 millones de dólares de Cervin Ventures.
  • Little Sesame, marca de hummus de Washington D.C., captó 8,5 millones de dólares en una Serie A liderada por InvestEco Capital.
  • Auriga Space, empresa californiana de tecnología de lanzamiento hipersónico, reunió 4,6 millones de dólares en financiación semilla liderada por OTB Ventures.

Movimientos en capital privado y fusiones

  • Almac, respaldada por Wise Equity, adquirió la firma italiana Easy Lift, fabricante de plataformas araña.
  • The Sterling Group comprará Precision Concepts International, compañía de soluciones de embalaje, a ONCAP, plataforma de capital privado de Onex Corporation.
  • Doorvest, aplicación de inversión inmobiliaria de San Francisco, adquirió la plataforma de gestión de proveedores Wreno.
  • Pronto.ai, desarrollador de tecnología para vehículos autónomos de transporte, adquirió SafeAI, firma californiana especializada en maquinaria pesada autónoma.

Esta ronda de noticias muestra el dinamismo y la confianza inversora en el sector tecnológico y biomédico, en el que empresas como OpenEvidence se posicionan como referentes globales en la aplicación de inteligencia artificial a la medicina.

Empresas

Los mercados se mantienen estables mientras los aranceles de Trump ponen a prueba el optimismo de Wall Street

Los futuros de las principales bolsas estadounidenses se mantuvieron prácticamente sin cambios este miércoles, en un contexto donde Wall Street parece ignorar, al menos por ahora, los riesgos arancelarios derivados de las últimas decisiones del expresidente Donald Trump sobre el comercio internacional.

Los contratos futuros vinculados al Dow Jones Industrial Average, al S&P 500 y al tecnológico Nasdaq 100 oscilaron en torno a la línea plana, mostrando escasa variación tras la apertura de la jornada. A modo de ejemplo, el Dow avanzaba ligeramente con 47 puntos, situándose en 42.645 unidades, lo que representa una subida del 0,11%.

La medida clave del día fue la entrada en vigor, a primera hora del miércoles, de una orden firmada por Trump la noche anterior, mediante la cual se duplican los aranceles a las importaciones de acero y aluminio, pasando del 25% al 50%. El Reino Unido es el único socio comercial que ha quedado exento de esta subida arancelaria.

Esta nueva ofensiva comercial por parte de Trump se produce en un momento de creciente tensión entre Estados Unidos y socios estratégicos como China y la Unión Europea. A pesar de ello, los mercados financieros no han reaccionado de forma alarmista, al menos de momento.

Sin embargo, las perspectivas de un posible acuerdo comercial entre EE.UU. y China se han enfriado tras unas declaraciones del expresidente en redes sociales, en las que calificó al presidente chino Xi Jinping como “extremadamente difícil para llegar a un acuerdo”. El frágil equilibrio logrado en Ginebra mediante una especie de tregua arancelaria entre ambas potencias parece cada vez más débil, a medida que aumentan los roces en temas como las exportaciones de chips, el suministro de tierras raras, la cuestión de Taiwán y las restricciones de visado.

El martes, las bolsas estadounidenses cerraron en verde por segunda sesión consecutiva, impulsadas por un inesperado repunte en el informe JOLTS de vacantes laborales, que alimentó el optimismo entre los inversores al indicar una fortaleza económica que podría resistir el impacto de la política comercial de Trump.

El mercado laboral volverá a estar en el punto de mira este miércoles con la publicación de los datos de empleo privado de ADP. No obstante, el plato fuerte llegará el viernes con la presentación del informe oficial de empleo correspondiente al mes de mayo, un dato clave para evaluar la salud económica del país.

Empresas

Las bolsas europeas encadenan cinco semanas al alza gracias a la distensión comercial

Las principales bolsas de Europa se encaminan a cerrar su quinta semana consecutiva en positivo, impulsadas por el alivio de las tensiones comerciales a nivel mundial y unos resultados empresariales que han superado las previsiones de los analistas.

El índice paneuropeo Stoxx Europe 600 subió un 0,5 % a las 8:13 de la mañana en Londres, lo que sitúa el avance semanal en torno al 2,1 %. De este modo, el selectivo encadena su racha positiva más prolongada desde febrero, reflejando un aumento generalizado de la confianza en los mercados financieros del continente.

Entre los sectores con mejor comportamiento durante la semana destacan el sanitario y el de alimentación y bebidas, que han registrado sólidos repuntes. Por el contrario, los sectores tecnológico y bancario han mostrado un rendimiento más débil, actuando como freno parcial al impulso general del mercado.

Los analistas señalan que la mejora en el clima comercial global ha sido clave para sostener el apetito por el riesgo entre los inversores europeos. Además, la temporada de resultados corporativos ha ofrecido en su mayoría cifras mejores de lo esperado, lo que ha contribuido a fortalecer la percepción positiva del entorno económico.

Esta evolución refleja un cambio en la narrativa de los mercados respecto a los últimos meses, donde las preocupaciones geopolíticas y la incertidumbre económica habían lastrado las expectativas. Ahora, con señales de estabilización en las relaciones comerciales internacionales y empresas mostrando resiliencia, los operadores ven margen para una continuación de las subidas, aunque con cierta cautela.

La evolución del Stoxx Europe 600 es seguida de cerca por los inversores, ya que incluye compañías de diversos sectores en toda la región. Su rendimiento se considera un barómetro clave del sentimiento del mercado en Europa y, de mantenerse esta dinámica, podría apuntar a una tendencia alcista más sostenida en los próximos meses.

En resumen, la combinación de una relajación en las tensiones comerciales y una temporada de resultados empresariales sólida ha sido el motor detrás de las cinco semanas consecutivas de avances en las bolsas europeas, en lo que podría ser el inicio de una nueva fase de optimismo para los mercados del Viejo Continente.

Empresas

Los ricos recurren al seguro para invertir en crédito privado y evitar elevados impuestos

El crédito privado ha ganado un protagonismo sin precedentes entre los inversores adinerados. Según datos de Preqin, proveedor especializado en información sobre inversiones alternativas, el mercado de crédito privado ha crecido rápidamente: pasó de un billón de dólares en 2020 a 1,5 billones a principios de 2024. Y las previsiones apuntan a que alcanzará los 2,6 billones en 2029.

Este tipo de inversión, que implica prestar directamente a empresas sin pasar por bancos, se ha convertido en una alternativa atractiva ante las limitaciones del crédito tradicional. Sin embargo, tiene un inconveniente fiscal importante: las ganancias obtenidas se gravan como ingresos ordinarios y no como plusvalías a largo plazo.

En Estados Unidos, los ingresos ordinarios pueden tributar hasta un 40,8% a nivel federal, mientras que las plusvalías a largo plazo tienen un tipo impositivo máximo del 23,8%. Esta diferencia fiscal ha llevado a los inversores con alto poder adquisitivo a buscar estrategias más eficientes para proteger sus beneficios.

Una de las soluciones más utilizadas por los ricos es el uso de pólizas de seguros de vida con valor en efectivo, también conocidas como “private placement life insurance” (PPLI). Este tipo de productos permite a los asegurados invertir en activos alternativos —incluido el crédito privado— dentro de una póliza de seguro. Al hacerlo, los rendimientos generados se acumulan libres de impuestos mientras la póliza está activa.

Además, si se gestiona correctamente, los fondos pueden retirarse más adelante de forma estratégica o transmitirse a los herederos sin que se vean afectados por el impuesto sobre la renta o el impuesto de sucesiones. En esencia, se trata de una herramienta para mantener el crecimiento de la inversión dentro de un “envoltorio” fiscalmente eficiente.

Estos seguros no están al alcance de cualquiera. Requieren inversiones mínimas elevadas —normalmente de al menos 5 millones de dólares— y suelen estar gestionados por asesores financieros especializados en clientes con grandes patrimonios. Las compañías aseguradoras colaboran con gestores de inversiones que ofrecen acceso a fondos de crédito privado y otros activos alternativos que no están disponibles en las pólizas tradicionales.

Los expertos afirman que esta estrategia se ha convertido en una forma clave de inversión para las élites económicas. No solo permite acceder a productos con rendimientos superiores, como el crédito privado, sino que también protege las ganancias frente al impacto fiscal.

A medida que el mercado del crédito privado continúa su expansión, es probable que el interés por este tipo de estructuras aseguradoras también crezca. En un entorno donde la planificación fiscal se vuelve cada vez más compleja y crucial, los inversores adinerados buscan métodos legales y sofisticados para preservar y hacer crecer su patrimonio.

Empresas

Nissan y Honda cancelan negociaciones de fusión

Las automotrices japonesas Nissan y Honda han decidido poner fin a las conversaciones sobre un acuerdo que habría dado lugar al tercer mayor fabricante de automóviles del mundo.

Ambas compañías, junto con su socio menor Mitsubishi Motors, acordaron “terminar” un memorando de entendimiento para unir fuerzas, según anunció Nissan en un comunicado emitido el jueves.

“En el futuro, Nissan y Honda colaborarán dentro del marco de una asociación estratégica enfocada en la era de la inteligencia y la electrificación de los vehículos, con el objetivo de generar nuevo valor y maximizar el valor corporativo de ambas empresas”, afirmó la compañía.

En diciembre, Nissan y Honda habían informado sobre el inicio de conversaciones, con un plazo de seis meses, para explorar una posible fusión. El acuerdo buscaba fortalecer su posición frente a la creciente competencia de fabricantes chinos como BYD.

La iniciativa tenía como propósito unir recursos para mantenerse competitivos en un sector que avanza hacia la electrificación. Sin embargo, las negociaciones se estancaron tras unas pocas semanas de discusión.

Según el comunicado, durante las conversaciones se evaluaron diferentes opciones para estructurar la integración empresarial. Honda propuso modificar el esquema inicial, que contemplaba una sociedad de cartera conjunta, para convertirla en una operación donde Honda asumiría el control como empresa matriz y Nissan se convertiría en su subsidiaria mediante un intercambio de acciones. Ambas partes concluyeron que la mejor decisión era poner fin a las negociaciones.

Nissan ha atravesado dificultades desde la disolución de su alianza con la automotriz francesa Renault. Actualmente enfrenta graves problemas financieros, lo que ha llevado a analistas a especular sobre una posible bancarrota en 2026, cuando la empresa deberá afrontar el vencimiento de una abultada deuda.

Entre abril y septiembre de 2023, Nissan registró una caída del 94% en sus beneficios en comparación con el mismo periodo del año anterior. La empresa sufrió pérdidas en su negocio automotriz y solo obtuvo un leve margen de ganancia gracias a su división financiera. En respuesta a esta crisis, Nissan anunció una reducción del 20% en su producción, lo que conllevará el despido de 9.000 trabajadores. Además, recortó en un 70% su previsión de beneficios operativos anuales.

Empresas

CNN anuncia despidos masivos y reducción de costos mientras NBC también planea recortes

CNN, bajo la dirección de su nuevo jefe Mark Thompson, planea despedir a cientos de empleados, según informaron fuentes cercanas el miércoles. Estos recortes masivos se anunciarán oficialmente el jueves, pocos días después de que Thompson pidiera a los principales presentadores, como Jake Tapper y Anderson Cooper, que evitaran emitir juicios apresurados sobre el expresidente Donald Trump.

Redefinición de estrategia y reducción de costos

La cadena de noticias, que ha experimentado dificultades en sus índices de audiencia, busca centrarse en una audiencia digital global. Según un informe de CNBC, CNN, propiedad de Warner Bros Discovery, reorganizará su programación en televisión lineal y ampliará sus productos de suscripción digital. Estas medidas tienen como objetivo reducir costos de producción y consolidar equipos de trabajo.

Parte de esta reestructuración podría implicar el traslado de la producción de algunos programas de Nueva York o Washington a Atlanta, donde los costos son significativamente menores.

Contexto en la industria de los medios

La situación de CNN no es un caso aislado en la industria. A principios de mes, The Washington Post, propiedad del fundador de Amazon, Jeff Bezos, anunció el despido de aproximadamente el 4% de su plantilla, lo que equivale a menos de 100 empleados, en un esfuerzo por reducir pérdidas. De manera similar, en noviembre, la agencia de noticias Associated Press informó que reduciría un 8% de su personal para modernizar sus operaciones.

Cambios en la línea editorial

Además de los ajustes estructurales, Thompson ha introducido cambios en el enfoque editorial de CNN. Según el boletín Status, durante una reunión virtual celebrada el domingo con destacados presentadores como Tapper y Cooper, Thompson pidió evitar “revivir el pasado” en la cobertura de los eventos inaugurales en Washington D.C. También instó a los periodistas a no editorializar ni enfocarse en los problemas legales de Trump, como las condenas relacionadas con los supuestos pagos a Stormy Daniels.

En cambio, Thompson sugirió que la atención se centre en el segundo mandato de Trump y en mantener una mentalidad abierta respecto a los próximos cuatro años. Durante la reunión, Thompson dejó claro que la cobertura debería ser tanto “rigurosa” como “justa”.

Silencio entre los empleados

Según informes, al final de la reunión, Thompson abrió el espacio para preguntas, pero ningún empleado se manifestó. Este silencio reflejaría, según el periodista Oliver Darcy, que las directrices transmitidas por la dirección eran lo suficientemente claras como para no generar dudas.

El martes, Thompson convocó otra llamada editorial virtual para reforzar su mensaje. Durante esta reunión, Virginia Moseley, editora ejecutiva de CNN, bromeó diciendo que la cadena estaba “fuera de práctica” para manejar el intenso flujo de noticias que suele generar Trump, una situación que, según prevén, se intensificará en los próximos años.

Con estos movimientos, CNN busca no solo ajustar su estructura interna, sino también redefinir su posición en un panorama mediático cada vez más competitivo.

Empresas

Las acciones de los gigantes asiáticos de semiconductores se fortalecen a pesar de las nuevas restricciones de exportación de EE. UU. a China

Las principales acciones de semiconductores asiáticos fuera de China registraron aumentos este martes, ignorando las recientes restricciones de exportación impuestas por Estados Unidos, que buscan limitar la capacidad de Pekín para fabricar chips de alta gama.

Aumento en las acciones de Taiwán y Japón
Taiwan Semiconductor Manufacturing Company (TSMC), el mayor proveedor mundial de chips por contrato, vio un incremento del 2,4% en sus acciones.

En Japón, varias compañías relacionadas con semiconductores también mostraron ganancias significativas. Tokyo Electron subió un 4,7%, Lasertec avanzó un 6,7%, Advantest aumentó un 3,9% y Renesas Electron creció un 2,2%.

Además, Softbank, el conglomerado tecnológico japonés que posee una participación en el diseñador británico de chips Arm, experimentó un aumento del 3,6% en el valor de sus acciones.

Impacto en los fabricantes surcoreanos
La nueva serie de restricciones de la administración Biden incluye límites a las ventas de chips de memoria de alta capacidad, lo que podría afectar a los dos mayores fabricantes mundiales de este tipo de componentes: SK Hynix y Samsung, ambos de Corea del Sur.

Sin embargo, las acciones de Samsung Electronics y SK Hynix subieron un 0,9% y un 1,8%, respectivamente. Según Derrick Irwin, gestor de cartera de Allspring Global Investments, aunque estas medidas impactarán en cierta medida a las empresas surcoreanas, el daño será limitado.

“Creemos que el impacto en las ventas de chips de memoria de alta capacidad a China será relativamente pequeño para estas empresas. Además, probablemente puedan redirigir esa demanda hacia Estados Unidos y otros mercados internacionales”, afirmó Irwin durante una entrevista con CNBC.

China y su industria de semiconductores bajo presión
El Departamento de Comercio de EE. UU. anunció el lunes que añadiría a 140 nuevas empresas a su lista de restricciones de exportación. Este movimiento busca dificultar el acceso de China a tecnologías avanzadas de semiconductores que podrían ser utilizadas para fortalecer sus capacidades militares.

Entre las empresas chinas más destacadas en esta lista están Naura Technology Group, Piotech y ACM Research. Las acciones de Naura Technology y ACM Research cayeron un 3% y un 1%, respectivamente, mientras que Piotech experimentó un ligero aumento del 1%. Por su parte, el mayor fabricante chino de chips, Semiconductor Manufacturing International Corporation (SMIC), cayó un 1,5% en Hong Kong.

Reacciones y nuevas medidas de control
La secretaria de Comercio de EE. UU., Gina Raimondo, declaró que estas restricciones son el resultado de un enfoque estratégico destinado a obstaculizar la capacidad de China para desarrollar tecnologías avanzadas que puedan poner en riesgo la seguridad nacional estadounidense.

Además de incluir a nuevas entidades, las restricciones abarcan controles adicionales sobre 24 tipos de equipos de fabricación y tres tipos de herramientas de software esenciales para el desarrollo de semiconductores.

El mes pasado, la efectividad de estas restricciones fue cuestionada cuando se descubrió un chip fabricado por TSMC en un producto de Huawei. Como respuesta, las nuevas medidas incluyen orientaciones específicas sobre el cumplimiento normativo y cambios regulatorios críticos diseñados para aumentar la efectividad de los controles existentes.

A pesar de los desafíos regulatorios, los mercados asiáticos de semiconductores muestran resistencia, destacando el dinamismo y la capacidad de adaptación de estas empresas frente a las tensiones geopolíticas.