

Nuevo hallazgo revela pistas: ¿Fue Marte habitable en el pasado?
Marte es, después de la Tierra, el planeta más explorado de nuestro sistema solar. Sin embargo, aún quedan numerosas incógnitas por resolver. ¿Cuándo y por qué perdió Marte su agua? ¿Fue alguna vez un planeta habitable? ¿Existió vida en su superficie? Estas preguntas están estrechamente relacionadas y actualmente son objeto de análisis por parte de varios equipos científicos en todo el mundo. Los datos enviados por los rovers de la NASA, Perseverance y Curiosity, desempeñan un papel clave en estas investigaciones.
Descubrimiento inesperado del rover de la NASA reaviva el debate sobre la habitabilidad de Marte
Desde 2021, Perseverance lleva a cabo investigaciones en Marte, y en los últimos meses ha vivido una auténtica racha de descubrimientos. Por su parte, Curiosity explora el planeta rojo desde 2012 y ha recopilado hallazgos relevantes a lo largo de los años. Ahora, una nueva publicación científica analiza un hallazgo particularmente llamativo: el descubrimiento de siderita, un mineral de carbonato de hierro, en tres puntos de perforación en el cráter Gale.
“Este descubrimiento, que revela la presencia de importantes depósitos de carbono en el cráter Gale, supone un avance significativo y sorprendente en la comprensión del desarrollo geológico y atmosférico de Marte”, subraya Ben Tutolo, investigador de la Universidad de Calgary.
Durante años, se ha asumido que los carbonatos sedimentarios pudieron haberse formado en una antigua atmósfera marciana rica en dióxido de carbono. No obstante, hasta ahora, los hallazgos habían sido escasos. Este nuevo descubrimiento indica que la atmósfera de Marte podría haber contenido en su momento suficiente CO₂ como para permitir la existencia de agua líquida en su superficie. Con la progresiva pérdida de esa atmósfera, el dióxido de carbono habría terminado transformándose en roca.
“El hallazgo indica que Marte fue habitable”
Los resultados de la investigación, publicados en la revista Science, representan un paso más hacia la resolución de una de las grandes preguntas sobre el planeta rojo: si fue capaz de albergar vida. “Este hallazgo nos dice que Marte fue un planeta habitable y que los modelos que apuntaban a esa posibilidad eran acertados”, destaca Tutolo.
El investigador también detalló lo que se puede deducir del descubrimiento: “El planeta fue habitable durante un periodo determinado, pero con el tiempo, el dióxido de carbono que contribuía al calentamiento global del planeta comenzó a precipitarse en forma de siderita. Este proceso pudo haber comprometido la capacidad del planeta para mantener una temperatura adecuada”.
Quedan muchos interrogantes por resolver
A pesar del avance, muchas preguntas continúan sin respuesta. Tutolo plantea algunas: “¿Qué cantidad de ese CO₂ atmosférico fue efectivamente absorbida por el planeta? ¿Podría esa absorción haber contribuido a que Marte perdiera su capacidad de ser habitable?”.
Lo que está claro es que la comunidad científica seguirá trabajando intensamente en estos temas. Además, estos estudios no solo enriquecen nuestro conocimiento sobre Marte, sino que también tienen implicaciones para la Tierra. De hecho, Tutolo investiga actualmente cómo transformar el CO₂ generado por la actividad humana en carbonatos, como parte de estrategias para combatir el cambio climático.

Los ricos recurren al seguro para invertir en crédito privado y evitar elevados impuestos
El crédito privado ha ganado un protagonismo sin precedentes entre los inversores adinerados. Según datos de Preqin, proveedor especializado en información sobre inversiones alternativas, el mercado de crédito privado ha crecido rápidamente: pasó de un billón de dólares en 2020 a 1,5 billones a principios de 2024. Y las previsiones apuntan a que alcanzará los 2,6 billones en 2029.
Este tipo de inversión, que implica prestar directamente a empresas sin pasar por bancos, se ha convertido en una alternativa atractiva ante las limitaciones del crédito tradicional. Sin embargo, tiene un inconveniente fiscal importante: las ganancias obtenidas se gravan como ingresos ordinarios y no como plusvalías a largo plazo.
En Estados Unidos, los ingresos ordinarios pueden tributar hasta un 40,8% a nivel federal, mientras que las plusvalías a largo plazo tienen un tipo impositivo máximo del 23,8%. Esta diferencia fiscal ha llevado a los inversores con alto poder adquisitivo a buscar estrategias más eficientes para proteger sus beneficios.
Una de las soluciones más utilizadas por los ricos es el uso de pólizas de seguros de vida con valor en efectivo, también conocidas como “private placement life insurance” (PPLI). Este tipo de productos permite a los asegurados invertir en activos alternativos —incluido el crédito privado— dentro de una póliza de seguro. Al hacerlo, los rendimientos generados se acumulan libres de impuestos mientras la póliza está activa.
Además, si se gestiona correctamente, los fondos pueden retirarse más adelante de forma estratégica o transmitirse a los herederos sin que se vean afectados por el impuesto sobre la renta o el impuesto de sucesiones. En esencia, se trata de una herramienta para mantener el crecimiento de la inversión dentro de un “envoltorio” fiscalmente eficiente.
Estos seguros no están al alcance de cualquiera. Requieren inversiones mínimas elevadas —normalmente de al menos 5 millones de dólares— y suelen estar gestionados por asesores financieros especializados en clientes con grandes patrimonios. Las compañías aseguradoras colaboran con gestores de inversiones que ofrecen acceso a fondos de crédito privado y otros activos alternativos que no están disponibles en las pólizas tradicionales.
Los expertos afirman que esta estrategia se ha convertido en una forma clave de inversión para las élites económicas. No solo permite acceder a productos con rendimientos superiores, como el crédito privado, sino que también protege las ganancias frente al impacto fiscal.
A medida que el mercado del crédito privado continúa su expansión, es probable que el interés por este tipo de estructuras aseguradoras también crezca. En un entorno donde la planificación fiscal se vuelve cada vez más compleja y crucial, los inversores adinerados buscan métodos legales y sofisticados para preservar y hacer crecer su patrimonio.

Una familia envuelta en secretos sacude un barrio aparentemente tranquilo
La llegada de una nueva familia a Fuente del Berro alterará la armonía de un vecindario donde Gloria vive con su bebé y Aitana, su au pair. Juntas, intentan dejar atrás un pasado oscuro y misterioso que amenaza con alcanzarlas. Sin embargo, en este barrio, nada es lo que parece. Cuatro vecinas, unidas por un vínculo en común —ser madres—, forjarán una amistad aparentemente inquebrantable. Todo parece ir bien, hasta que el pasado de Gloria irrumpe en sus vidas, desvelando secretos que pondrán a prueba su lealtad y su capacidad de proteger lo más sagrado que tienen: sus familias.
A lo largo de la trama, se exploran los desafíos de la maternidad, la solidaridad entre mujeres y la lucha por la supervivencia en un entorno donde las apariencias engañan. Las protagonistas no solo enfrentan los problemas cotidianos de la crianza y la convivencia en comunidad, sino que también se ven obligadas a tomar decisiones extremas para salvaguardar lo que más aman. El suspenso y la tensión crecen con cada episodio, revelando la verdadera naturaleza de sus personajes y la complejidad de sus relaciones.
La serie se destaca por su guion cuidadosamente elaborado, que combina drama, misterio y giros inesperados. A medida que la historia avanza, el espectador se sumerge en una red de engaños y revelaciones que mantienen el interés hasta el último episodio. La interpretación del elenco, liderado por actrices de gran talento, aporta profundidad a los personajes y realismo a la trama.
Otro de los aspectos más destacados de Sagrada familia es su cuidada ambientación, que recrea con precisión la atmósfera de un barrio madrileño aparentemente apacible, pero cargado de secretos y tensiones ocultas. La fotografía y la dirección artística refuerzan el tono inquietante de la serie, aumentando la sensación de claustrofobia y peligro inminente.
En definitiva, esta producción creada por Manolo Caro no solo narra una historia intrigante, sino que también plantea una reflexión sobre el poder de los lazos familiares y hasta dónde puede llegar una madre para proteger a sus hijos. La serie ha sido aclamada tanto por la crítica como por el público, consolidándose como una de las propuestas más impactantes del panorama televisivo reciente.
Datos de la serie
- Título original: Sagrada familia
- Estado: Finalizada el 17 de noviembre de 2023
- Año de estreno: 2022
- Creador: Manolo Caro
- Temporadas: 2
- Episodios: 16
A través de sus 16 episodios, Sagrada familia ofrece una historia llena de emoción, sorpresas y una trama absorbente que deja huella en el espectador. Una serie que demuestra que el verdadero peligro puede estar más cerca de lo que imaginamos.

El Pana: el torero que buscó mujeres, fama, dinero y gloria
Un documental de Rodrigo Lebrija explora la vida y la “compleja personalidad” del brujo de Apizaco.
Rodolfo Rodríguez “El Pana” fue un hombre que emergió de la pobreza y convirtió la teatralidad del toreo en su esencia vital. Nacido en 1952 en una familia humilde de Apizaco, Tlaxcala, México, su historia es retratada en el documental El brujo de Apizaco, dirigido por Rodrigo Lebrija.
Una vida marcada por la lucha y el destino
Antes de convertirse en torero, Rodríguez tuvo una juventud marcada por la supervivencia. Trabajó como panadero, vendió tamales y lavó coches para ganarse la vida. Según se narra en la película, fue un maestro panadero quien vio en él el potencial de un torero, sugiriéndole que el ruedo podría ofrecerle “vino, mujeres y gloria”. Este comentario marcó el inicio de una carrera llena de altibajos.
“El Pana venía de la nada. Era un sobreviviente, un verdadero ‘tigre de la calle’. Cuando le dijeron que el toreo ofrecía fama y fortuna a cambio de arriesgar la vida, pensó: ‘No tengo nada que perder’. Así encontró el sentido de su existencia”, explicó Lebrija en una entrevista durante una proyección en Guadalajara.
Contradicciones de un personaje polémico
El documental no solo celebra al torero, sino que también expone sus contradicciones. Desde ser vitoreado en las plazas más importantes de México, como su despedida en la Plaza de Toros México en 2007, hasta mostrarse como un hombre atrapado en su adicción al alcohol.
Imágenes del documental reflejan la soledad de El Pana en centros de rehabilitación, su caminar anónimo por las calles y su profunda fe en una fuerza superior. Aunque su vida estuvo marcada por excesos, su espiritualidad era una parte fundamental de su ser.
“Fue un espíritu fuerte, con una fe inquebrantable y una determinación única. No solo era un torero, sino un testimonio de superación”, comentó el director.
El arte de construir un personaje
Rodolfo Rodríguez entendió el toreo como un arte escénico. Su clavel en la solapa, su manera teatral de hablar y sus gestos irreverentes lo convirtieron en un personaje único en el ruedo. “El Pana sabía qué decir a la prensa y cómo actuar frente al público. Era un actor en el ruedo, un verdadero maestro de la teatralidad”, afirmó Lebrija.
A pesar de su talento, su falta de educación y la incapacidad de aprovechar oportunidades limitó su éxito. Llegó a torear en Madrid y estuvo cerca de cumplir su sueño de pisar Las Ventas, pero las adversidades personales lo llevaron a hundirse mientras su carrera ascendía.
Un legado para recordar
El brujo de Apizaco se estrenó en noviembre y ha tenido presentaciones limitadas en cines y espacios culturales de Guadalajara. Lebrija anunció que el documental llegará a salas comerciales en marzo y estará disponible en plataformas como iTunes y Amazon, acercando la historia de este icónico torero a una audiencia global.
Con este filme, se rescata el legado de un hombre que, a pesar de sus caídas, vivió intensamente, dejando una huella imborrable en el mundo del toreo.

Las acciones de los gigantes asiáticos de semiconductores se fortalecen a pesar de las nuevas restricciones de exportación de EE. UU. a China
Las principales acciones de semiconductores asiáticos fuera de China registraron aumentos este martes, ignorando las recientes restricciones de exportación impuestas por Estados Unidos, que buscan limitar la capacidad de Pekín para fabricar chips de alta gama.
Aumento en las acciones de Taiwán y Japón
Taiwan Semiconductor Manufacturing Company (TSMC), el mayor proveedor mundial de chips por contrato, vio un incremento del 2,4% en sus acciones.
En Japón, varias compañías relacionadas con semiconductores también mostraron ganancias significativas. Tokyo Electron subió un 4,7%, Lasertec avanzó un 6,7%, Advantest aumentó un 3,9% y Renesas Electron creció un 2,2%.
Además, Softbank, el conglomerado tecnológico japonés que posee una participación en el diseñador británico de chips Arm, experimentó un aumento del 3,6% en el valor de sus acciones.
Impacto en los fabricantes surcoreanos
La nueva serie de restricciones de la administración Biden incluye límites a las ventas de chips de memoria de alta capacidad, lo que podría afectar a los dos mayores fabricantes mundiales de este tipo de componentes: SK Hynix y Samsung, ambos de Corea del Sur.
Sin embargo, las acciones de Samsung Electronics y SK Hynix subieron un 0,9% y un 1,8%, respectivamente. Según Derrick Irwin, gestor de cartera de Allspring Global Investments, aunque estas medidas impactarán en cierta medida a las empresas surcoreanas, el daño será limitado.
“Creemos que el impacto en las ventas de chips de memoria de alta capacidad a China será relativamente pequeño para estas empresas. Además, probablemente puedan redirigir esa demanda hacia Estados Unidos y otros mercados internacionales”, afirmó Irwin durante una entrevista con CNBC.
China y su industria de semiconductores bajo presión
El Departamento de Comercio de EE. UU. anunció el lunes que añadiría a 140 nuevas empresas a su lista de restricciones de exportación. Este movimiento busca dificultar el acceso de China a tecnologías avanzadas de semiconductores que podrían ser utilizadas para fortalecer sus capacidades militares.
Entre las empresas chinas más destacadas en esta lista están Naura Technology Group, Piotech y ACM Research. Las acciones de Naura Technology y ACM Research cayeron un 3% y un 1%, respectivamente, mientras que Piotech experimentó un ligero aumento del 1%. Por su parte, el mayor fabricante chino de chips, Semiconductor Manufacturing International Corporation (SMIC), cayó un 1,5% en Hong Kong.
Reacciones y nuevas medidas de control
La secretaria de Comercio de EE. UU., Gina Raimondo, declaró que estas restricciones son el resultado de un enfoque estratégico destinado a obstaculizar la capacidad de China para desarrollar tecnologías avanzadas que puedan poner en riesgo la seguridad nacional estadounidense.
Además de incluir a nuevas entidades, las restricciones abarcan controles adicionales sobre 24 tipos de equipos de fabricación y tres tipos de herramientas de software esenciales para el desarrollo de semiconductores.
El mes pasado, la efectividad de estas restricciones fue cuestionada cuando se descubrió un chip fabricado por TSMC en un producto de Huawei. Como respuesta, las nuevas medidas incluyen orientaciones específicas sobre el cumplimiento normativo y cambios regulatorios críticos diseñados para aumentar la efectividad de los controles existentes.
A pesar de los desafíos regulatorios, los mercados asiáticos de semiconductores muestran resistencia, destacando el dinamismo y la capacidad de adaptación de estas empresas frente a las tensiones geopolíticas.

Las acciones de Delta Air Lines caen tras no cumplir con las expectativas de ganancias y una perspectiva de ingresos pesimista
Las acciones de Delta Air Lines Inc. se acercaban a un mínimo de cuatro meses en las operaciones previas a la apertura del mercado el jueves, después de que la aerolínea reportara una ganancia del segundo trimestre y un factor de carga que no cumplió con las expectativas, y proporcionara una perspectiva de ingresos desalentadora.
La compañía informó que la demanda de viajes en el verano sigue siendo fuerte y que su servicio internacional y sus centros principales están cerca de alcanzar una plena restauración. Como resultado, la tasa de retiro de aviones está volviendo a la normalidad, lo que llevará a una desaceleración en el crecimiento de la capacidad en la segunda mitad del año.
Crecimiento de la capacidad y desafíos futuros
Delta Air Lines destacó que, aunque la demanda de viajes sigue siendo robusta, enfrentan varios desafíos. Uno de los principales factores que contribuyen a esta situación es el aumento de los costos operativos, incluidos los precios del combustible y los gastos de mantenimiento. A pesar de estos desafíos, la empresa mantiene un enfoque optimista en su capacidad para adaptarse a las condiciones del mercado y seguir proporcionando un servicio de alta calidad a sus clientes.
Aumento de la competencia en el sector
Además de los desafíos operativos, Delta enfrenta una creciente competencia en el sector de las aerolíneas. Nuevas aerolíneas de bajo costo están entrando en el mercado, ofreciendo tarifas más bajas y poniendo presión sobre las aerolíneas establecidas. Delta está respondiendo a esta competencia mejorando sus servicios y ofreciendo promociones especiales para atraer a los clientes.
Perspectivas de ingresos y estrategias de adaptación
En cuanto a las perspectivas de ingresos, la compañía ha ajustado sus expectativas para el resto del año. A pesar de la fuerte demanda de verano, Delta anticipa que los ingresos podrían no crecer al ritmo esperado inicialmente debido a varios factores, incluyendo la volatilidad económica y los cambios en las preferencias de los consumidores. Para contrarrestar esto, la aerolínea está implementando varias estrategias, como la optimización de rutas y la introducción de nuevas tecnologías para mejorar la eficiencia operativa.
Enfoque en la sostenibilidad y responsabilidad corporativa
Delta también ha reafirmado su compromiso con la sostenibilidad y la responsabilidad corporativa. La empresa está invirtiendo en tecnologías de aviación más limpias y eficientes, así como en programas para reducir su huella de carbono. Estos esfuerzos son parte de una estrategia más amplia para posicionarse como líder en sostenibilidad dentro de la industria de la aviación.

ConocoPhillips adquirirá Marathon Oil por $22.5 mil millones en la última fusión energética
ConocoPhillips acordó el miércoles comprar Marathon Oil en un acuerdo valorado en $22.5 mil millones, la última de una serie de megafusiones en la industria del petróleo y el gas, mientras las empresas buscan fortalecer sus reservas.
La industria del petróleo y gas en Estados Unidos ha experimentado una ola de consolidaciones en los últimos dos años. El año pasado fue uno de los más activos, con acuerdos de fusiones y adquisiciones valorados en $250 mil millones. Este impulso ha continuado este año, ya que el mercado de valores sigue en auge y la producción de petróleo en EE.UU. alcanza nuevos récords.
La oferta de ConocoPhillips, completamente en acciones, equivale a $30.33 por acción de Marathon, lo que representa una prima de casi el 15% según el cierre de las acciones el martes, de acuerdo con los cálculos de Reuters. La transacción, que incluye $5.4 mil millones en deuda de Marathon, se espera que se cierre en el cuarto trimestre de 2024.
Se prevén ahorros de costos de $500 millones dentro del primer año completo tras el cierre de la transacción. La adquisición añade más de 2 mil millones de barriles de reservas al portafolio de ConocoPhillips.
Marathon Oil tiene operaciones en la cuenca de Bakken en Dakota del Norte, la cuenca del Pérmico en Delaware del Norte y la cuenca Eagle Ford en el sur de Texas, regiones que son objetivos principales para los productores que buscan aumentar su inventario.
Las acciones de Marathon Oil subieron un 5.5% a $27.22, mientras que las acciones de Conoco cayeron alrededor de un 3% en las operaciones previas al mercado.
“Esta adquisición de Marathon Oil profundiza aún más nuestro portafolio y se ajusta a nuestro marco financiero, agregando inventario de alta calidad y bajo costo de suministro adyacente a nuestra posición líder en el sector no convencional de EE.UU.,” dijo el CEO de ConocoPhillips, Ryan Lance.
El acuerdo sigue a la adquisición de Pioneer Natural Resources por parte de Exxon Mobil, anunciada en octubre, y la fusión propuesta de $53 mil millones de Chevron con Hess, que fue aprobada por los accionistas de esta última el martes.
La actividad de consolidación en la industria ha atraído un mayor escrutinio antimonopolio, con la FTC revisando acuerdos multimillonarios, incluidos los que involucran a Chevron, Diamondback Energy, Occidental Petroleum y Chesapeake Energy.
Los analistas de RBC calificaron el acuerdo con Marathon como una “transacción sorpresa”, pero ven que la mezcla de activos encaja bien y fortalece los activos terrestres de ConocoPhillips, al tiempo que refuerza su presencia global en GNL.
ConocoPhillips también agregó que se desharía de casi $2 mil millones en activos.
La compañía planea aumentar su dividendo base en un 34% a partir del cuarto trimestre de 2024. Después del cierre de la transacción, espera recomprar más de $7 mil millones en acciones durante el primer año completo.

Nueva comisión enfoca habilidades de IA en educación y empleo
Una nueva comisión formada por legisladores, líderes educativos, empresariales y otros actores relevantes de 16 estados está abordando el papel de la inteligencia artificial (IA) en la educación desde la etapa infantil hasta los programas postsecundarios, con un enfoque en la preparación de habilidades de IA y el desarrollo de políticas.
La Comisión sobre Inteligencia Artificial en Educación del Consejo Regional de Educación del Sur (SREB, por sus siglas en inglés) está presidida por el gobernador de Carolina del Sur, Henry McMaster, y tiene como copresidente a Brad D. Smith, presidente de la Universidad de Marshall (WV) y ex CEO de Intuit.
La comisión revisará investigaciones y datos de la industria, y escuchará a expertos en educación mientras desarrolla recomendaciones para los estados del sur sobre el uso de la IA en la enseñanza y el aprendizaje, la formulación de políticas relacionadas con la IA, y la preparación de los estudiantes para carreras en este campo.
Una preocupación principal para los miembros de la comisión, tras la primera reunión del grupo, fue cómo garantizar que la IA se integre de manera reflexiva en los currículos de educación básica y superior de forma que prepare a los estudiantes para el éxito en un mercado laboral que demandará habilidades y conocimientos de IA para empleos que en gran medida aún no existen.
“Esto no es la era de que los robots como Rosie se apoderen de los empleos—habrá empleos. La cuestión es si vamos a tener personas capacitadas para ocupar esos empleos”, dijo el presidente del SREB, Dr. Stephen Pruitt, durante una conferencia para discutir la primera reunión del grupo.
La primera reunión de la comisión generó debates sobre cómo se manifiesta exactamente la IA en diferentes niveles educativos y cómo integrarla de manera útil y práctica para estudiantes, educadores y actores interesados.
“Tenemos un plan de cómo implementar esta tecnología en diferentes campos de la educación y qué tipos de relaciones genera esto con el mercado laboral. Tenemos un plan y estamos listos para avanzar ese plan”, afirmó Calvin McNeil, instructor de ciencias de la computación de nivel avanzado de la Universidad de Florida.
Involucrar a miembros de la industria es una parte crucial para el éxito de la comisión en definir qué significa la competencia en habilidades de IA en los niveles de educación básica y superior.
“Uno de los grandes logros, tanto desde el lado educativo como legislativo, es tener la participación activa de las industrias y saber qué están buscando, así podemos volver a las escuelas y saber qué necesita enseñarse”, comentó Charles Appleby, asesor principal del Consejo Coordinador para el Desarrollo de la Fuerza Laboral del Departamento de Empleo y Mano de Obra de Carolina del Sur.
Finalmente, el objetivo común del grupo es asegurar que los estudiantes no se queden atrás en una fuerza laboral que evoluciona rápidamente y que cada vez se centra más en el conocimiento de la IA.
“Todos aquí, desde perspectivas diversas, reconocen la importancia y la naturaleza crítica de esta tecnología. Nuestra tarea es equilibrar los riesgos y oportunidades en el espacio educativo”, dijo la senadora Katie Fry Hester de Maryland. “Al pensar en educación, puedes usar la IA para personalizar la educación para estudiantes individuales, mejorar tareas mundanas y analizar grandes conjuntos de datos para identificar tendencias. Pero queremos hacer todo eso de manera muy cuidadosa y asegurarnos de que la IA que usamos sea justa y no sesgada. Queremos asegurarnos de que los datos de los estudiantes permanezcan seguros. Queremos garantizar que, con los empleos de nuestros profesores, la IA mejore, en lugar de reemplazar, el papel de los docentes. Creo que este es el grupo adecuado para hacerlo”.
“Realmente estamos preparando nuestras instituciones para preparar a las personas para un mundo que ha cambiado. Se dice que el 60 por ciento de nuestros empleos se verá afectado por la IA. Bueno, ¿cómo usamos esa tecnología para preparar mejor a los estudiantes para un mundo que será muy diferente al mundo en el que estamos actualmente?”

HBO busca la rentabilidad en el streaming: vender a Netflix, reducir el marketing y frenar el compartir cuentas
Perseguían a Netflix y luego recortaron costes. Ninguno ha funcionado.
Buenas tardes desde Las Vegas; estoy aquí para The Netflix Slam, el último evento en vivo del servicio de streaming. Netflix ha probado la programación en vivo con stand-up, golf, reality TV, cocina y ahora tenis. Es mejor ver estos como experimentos para eventos más significativos que vendrán, como la lucha libre semanal el próximo año.
A pesar de viajar a Vegas dos veces en el último mes, aún no he estado en el Sphere, que es el lugar más caliente en música en vivo. Todavía estoy esperando que reserven un acto que atraiga a fans menores de 50. Eso puede que no suceda pronto; Phish y Dead & Co. son los siguientes. Aunque hay algunos anuncios más por venir para finales de este año, es poco probable que veamos a una estrella contemporánea de la lista A (como Beyoncé) hasta 2025.
Cinco cosas que necesitas saber
Los nietos de Walt Disney y su hermano Roy se han unido para apoyar al CEO de la compañía, Bob Iger, en su disputa con Nelson Peltz.
Dos de los podcasts más populares en EE.UU. – Call Her Daddy de Alex Cooper y New Heights de Travis Kelce – están buscando nuevos hogares. Ashley Carman explica la nueva plantilla para acuerdos de podcasts.
Universal Music escaló su disputa con TikTok, retirando canciones de su división editorial. ¡Adiós Adele y Harry Styles!
El estudio de videojuegos que hace Grand Theft Auto ha pedido a su personal que regrese a la oficina cinco días a la semana.
Más recortes de empleo en juegos: Electronic Arts y Sony ambos recortaron personal mientras que la compañía de juegos sueca Embracer está buscando vender una subsidiaria importante.
Los estudios más antiguos de Hollywood necesitan una nueva estrategia
Tras un primer año turbulento al mando de Warner Bros. Discovery, David Zaslav se fijó un objetivo que pensó resolvería sus problemas en Wall Street. Haría rentable su negocio de streaming.
Zaslav logró su objetivo, más o menos, al entregar un beneficio directo al consumidor de unos 100 millones de dólares el año pasado. Pero los inversores no se han impresionado. Las acciones de la compañía han bajado casi un 24% este año.
Los inversores vieron la verdad en los números. Ese beneficio incluía todo el dinero que genera HBO, como las tarifas de los operadores de televisión de pago (no solo streaming) y los ingresos por licenciar programas a Netflix. Las ventas por licencias crecieron unos 130 millones de dólares, o un 18%, en 2023.
Zaslav también recortó cientos de millones de dólares del presupuesto de marketing de Max. Los gastos de venta, generales y administrativos disminuyeron un 32%, lo cual fue “principalmente atribuible a un gasto relacionado con el marketing más eficiente”.
Desde que tomó el control de uno de los grandes estudios antiguos de Hollywood, Zaslav ha demostrado ser hábil en recortar costes. Ha despedido a miles de empleados y ha archivado películas. Ha culpado al antiguo régimen por las pérdidas de su servicio de streaming y el pobre rendimiento de su estudio de cine. Ha pasado mucho tiempo hablando sobre paquetes.
Pero no ha invertido mucho. Sus opciones están limitadas debido a miles de millones de dólares en deudas, pero también ha dejado de articular una estrategia clara para crecer su negocio. Warner Bros. Discovery se contrajo el año pasado.
Su mayor iniciativa ha sido fusionar HBO Max y Discovery+ en Max, un servicio de entretenimiento general que compite con Netflix. Zaslav y su jefe de streaming, JB Perette, creen que añadir reality TV y abandonar el nombre de HBO ampliará la audiencia del servicio de streaming y hará que menos gente lo cancele. Sin embargo, el negocio de streaming de Warner Bros. perdió suscriptores en EE.UU. el año pasado.

Por una Educación sin Segregación: USTEA Apuesta por un Modelo Inclusivo
USTEA aboga por un sistema educativo inclusivo y exige a las administraciones políticas, recursos y estrategias para lograrlo. Han actualizado su Decálogo por la Inclusión Educativa para impulsar la inclusión en los centros educativos andaluces.
El Estado Español ratificó la Convención Internacional de la ONU sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, donde se reconoce el derecho a la educación inclusiva. USTEA defiende el uso de fondos públicos para construir instituciones que favorezcan la vida comunitaria de las personas con discapacidad, con el apoyo adecuado. La ONU instó a España a transformar la política pública para garantizar este derecho.
USTEA defiende un modelo educativo inclusivo, instando a los poderes públicos a implementar políticas para evitar la segregación por capacidad. Abogan por una escuela pública basada en igualdad y no discriminación, creando un entorno de aprendizaje común. Esto requerirá recursos adecuados para atender las necesidades del alumnado con discapacidad.
En las negociaciones del curso 2023-24, USTEA busca un aumento en las plantillas de personal para atender la diversidad. Promueven estrategias, formación y legislación para crear una cultura inclusiva. Destacan la importancia de las condiciones en aulas y centros, especialmente la ratio, crucial para la calidad de servicios y atención.
USTEA se compromete a defender los derechos fundamentales de las personas con capacidades diferentes en el acceso a la educación.