

Nuevo hallazgo revela pistas: ¿Fue Marte habitable en el pasado?
Marte es, después de la Tierra, el planeta más explorado de nuestro sistema solar. Sin embargo, aún quedan numerosas incógnitas por resolver. ¿Cuándo y por qué perdió Marte su agua? ¿Fue alguna vez un planeta habitable? ¿Existió vida en su superficie? Estas preguntas están estrechamente relacionadas y actualmente son objeto de análisis por parte de varios equipos científicos en todo el mundo. Los datos enviados por los rovers de la NASA, Perseverance y Curiosity, desempeñan un papel clave en estas investigaciones.
Descubrimiento inesperado del rover de la NASA reaviva el debate sobre la habitabilidad de Marte
Desde 2021, Perseverance lleva a cabo investigaciones en Marte, y en los últimos meses ha vivido una auténtica racha de descubrimientos. Por su parte, Curiosity explora el planeta rojo desde 2012 y ha recopilado hallazgos relevantes a lo largo de los años. Ahora, una nueva publicación científica analiza un hallazgo particularmente llamativo: el descubrimiento de siderita, un mineral de carbonato de hierro, en tres puntos de perforación en el cráter Gale.
“Este descubrimiento, que revela la presencia de importantes depósitos de carbono en el cráter Gale, supone un avance significativo y sorprendente en la comprensión del desarrollo geológico y atmosférico de Marte”, subraya Ben Tutolo, investigador de la Universidad de Calgary.
Durante años, se ha asumido que los carbonatos sedimentarios pudieron haberse formado en una antigua atmósfera marciana rica en dióxido de carbono. No obstante, hasta ahora, los hallazgos habían sido escasos. Este nuevo descubrimiento indica que la atmósfera de Marte podría haber contenido en su momento suficiente CO₂ como para permitir la existencia de agua líquida en su superficie. Con la progresiva pérdida de esa atmósfera, el dióxido de carbono habría terminado transformándose en roca.
“El hallazgo indica que Marte fue habitable”
Los resultados de la investigación, publicados en la revista Science, representan un paso más hacia la resolución de una de las grandes preguntas sobre el planeta rojo: si fue capaz de albergar vida. “Este hallazgo nos dice que Marte fue un planeta habitable y que los modelos que apuntaban a esa posibilidad eran acertados”, destaca Tutolo.
El investigador también detalló lo que se puede deducir del descubrimiento: “El planeta fue habitable durante un periodo determinado, pero con el tiempo, el dióxido de carbono que contribuía al calentamiento global del planeta comenzó a precipitarse en forma de siderita. Este proceso pudo haber comprometido la capacidad del planeta para mantener una temperatura adecuada”.
Quedan muchos interrogantes por resolver
A pesar del avance, muchas preguntas continúan sin respuesta. Tutolo plantea algunas: “¿Qué cantidad de ese CO₂ atmosférico fue efectivamente absorbida por el planeta? ¿Podría esa absorción haber contribuido a que Marte perdiera su capacidad de ser habitable?”.
Lo que está claro es que la comunidad científica seguirá trabajando intensamente en estos temas. Además, estos estudios no solo enriquecen nuestro conocimiento sobre Marte, sino que también tienen implicaciones para la Tierra. De hecho, Tutolo investiga actualmente cómo transformar el CO₂ generado por la actividad humana en carbonatos, como parte de estrategias para combatir el cambio climático.

Amor salvaje y condena: la historia de “Hasta los huesos”
Hasta los huesos: Bones and All es un drama romántico y de tintes oscuros dirigido por Luca Guadagnino, que nos traslada a una versión inquietante de los Estados Unidos de la era Reagan. Estrenada en noviembre de 2022, la película propone un viaje emocional y físico marcado por el amor, la marginalidad y la lucha interna con impulsos que escapan al control de los protagonistas.
La trama sigue a Maren, una joven que vive al margen de la sociedad, forzada a sobrevivir como puede debido a una condición que la obliga a aislarse del mundo. En su camino se cruza con Lee, un joven errante con una fuerte personalidad, que también arrastra una vida de exclusión y soledad. Unidos por un pasado marcado por la oscuridad y la incomprensión, ambos deciden emprender juntos un viaje de más de mil millas a través de carreteras secundarias, rutas ocultas y zonas olvidadas del país.
Este recorrido no solo representa una huida física de sus circunstancias, sino también un intento desesperado por encontrar una conexión real en un mundo que les rechaza. A lo largo del camino, los dos jóvenes descubren no solo el amor, sino también el peso de sus propios fantasmas y las inevitables consecuencias de sus actos. Cada parada del viaje los enfrenta con su pasado, llevándolos poco a poco hacia un destino final que pone a prueba la posibilidad de redención y la capacidad del amor para sobrevivir incluso a los aspectos más oscuros de la condición humana.
Con una duración de 130 minutos, Hasta los huesos ofrece una mirada cruda y poética sobre la necesidad de pertenecer y ser aceptado. El estilo visual de Guadagnino, conocido por su sensibilidad estética, convierte esta historia en una experiencia sensorial que combina belleza, tensión y drama.
Rodada entre Italia y Estados Unidos, la cinta fue producida con un presupuesto de 16 millones de dólares, lo que se refleja en su cuidada producción y en la profundidad con la que se abordan los personajes. No se trata de una historia de amor convencional, sino de un relato intenso y desafiante que explora los límites del deseo, la identidad y la monstruosidad interna que cada uno lleva consigo.
Hasta los huesos no deja indiferente. Es una película que conmueve e incomoda a partes iguales, que invita a reflexionar sobre lo que significa amar cuando todo parece estar en contra. En definitiva, una obra compleja, visceral y emocionalmente potente que se inscribe dentro del cine más arriesgado y honesto de los últimos años.