Empresas

Nvidia acelera la carrera de la IA con su nuevo chip ‘Rubin’ mientras Corea del Sur lanza un fondo millonario para competir

La industria tecnológica global se encuentra en un punto de inflexión. Nvidia, el gigante de los semiconductores, ha presentado su nueva generación de chips de inteligencia artificial, la plataforma ‘Rubin’, un movimiento que promete revolucionar el mercado de la memoria gráfica. Como respuesta a esta hegemonía, el gobierno de Corea del Sur ha anunciado una ambiciosa estrategia de inversión para fomentar la creación de sus propias empresas líderes en el sector, una “Nvidia coreana”.

La revolución ‘Rubin CPX’ y el impulso a la memoria GDDR7

Nvidia ha anunciado oficialmente el ‘Rubin CPX’, su próximo chip de IA diseñado específicamente para tareas avanzadas como la producción de vídeo y el desarrollo de software. Según la compañía, el chip comenzará a distribuirse a finales de este año, con un lanzamiento completo previsto para el próximo. Este nuevo procesador está diseñado para manejar modelos de IA que requieren millones de “tokens” —la unidad mínima de datos que usa la IA—, una capacidad crucial para el procesamiento de vídeo de larga duración o la codificación de software complejo, algo que, según Nvidia, era inalcanzable para las GPU anteriores.

Jensen Huang, CEO de Nvidia, describió el ‘Rubin CPX’ como “la primera GPU diseñada específicamente para la IA Contextual a gran escala”, una tecnología que permite a la IA comprender el contexto del usuario en tiempo real para ofrecer respuestas más precisas y personalizadas.

Este lanzamiento, junto con otros productos de Nvidia, está destinado a dinamizar el mercado de la memoria gráfica GDDR7. El ‘Rubin CPX’ estará equipado con 128 GB de memoria GDDR7, prescindiendo de la memoria de alto ancho de banda (HBM). Además, la nueva tarjeta gráfica para videojuegos ‘GeForce RTX 5090’ y un acelerador de IA de especificaciones reducidas diseñado para el mercado chino, el ‘B40’, también incorporarán esta tecnología. Esta creciente demanda ha puesto en alerta a los principales fabricantes de memoria. Se informa que Samsung ha asegurado el suministro inicial para la RTX 5090, mientras que competidores como SK Hynix y Micron ya han comenzado a enviar sus propios chips GDDR7 a Nvidia.

La estrategia de Nvidia para China y las previsiones del mercado

Para cumplir con las restricciones de exportación impuestas por Estados Unidos, Nvidia está desarrollando el chip ‘B40’ para China. Este modelo utilizará memoria GDDR7 en lugar de la más potente HBM para ajustar su rendimiento a la baja. A pesar de esta reducción, las expectativas del mercado son enormes: se prevé que se envíen al menos un millón de unidades del B40 este año, una cifra que podría ascender a cinco millones en 2026. Ante este panorama, se espera que los fabricantes de semiconductores de memoria inicien la producción en masa de GDDR7 a más tardar en el primer trimestre del próximo año para satisfacer el calendario de lanzamientos de Nvidia.

La respuesta de Corea del Sur: un fondo para crear la ‘Nvidia coreana’

En un movimiento estratégico para no quedarse atrás en lo que el presidente surcoreano, Lee Jae-myung, ha calificado como una “guerra sin disparos”, el gobierno ha anunciado una ampliación masiva de su Fondo de Crecimiento Nacional. La dotación pasará de 100 a 150 billones de wones (aproximadamente 105 mil millones de euros), con el objetivo de impulsar industrias del futuro como la inteligencia artificial y los semiconductores.

“Corea del Sur se encuentra en una encrucijada decisiva: o continuar con un bajo crecimiento o dar el salto para convertirse en una nación plenamente avanzada”, declaró el presidente. El fondo estará compuesto por 75 billones de wones del erario público y otros 75 billones procedentes del sector privado, la ciudadanía y entidades financieras. El objetivo final es claro: utilizar esta inversión a gran escala y a largo plazo para cultivar empresas que puedan competir globalmente, verdaderas “Nvidia al estilo coreano”.

Hacia un nuevo paradigma financiero para la innovación

El presidente Lee también hizo un llamamiento a una profunda reforma del sector financiero del país. Criticó el modelo de negocio tradicional, que describió como un “negocio de casa de empeños” basado en prestar dinero y cobrar intereses. En su lugar, instó a una transición hacia una “financiación productiva” que apoye la innovación y el riesgo.

“Debemos crear un entorno donde se pueda invertir en riesgo e innovación, en lugar de que el capital se concentre en la búsqueda de ingresos fáciles por intereses o en la inversión inmobiliaria”, subrayó. El gobierno se ha comprometido a actuar como un “trampolín” para que las empresas puedan convertir la actual crisis en una oportunidad, prometiendo considerar activamente las propuestas concretas que surjan del sector empresarial.

Lifestyle

Frutas Deshidratadas: Un Superalimento Versátil en la Dieta y la Industria Alimentaria

Las frutas deshidratadas se consolidan como una opción nutritiva y versátil, tanto para el consumo diario como para la innovación en el sector de la panadería y repostería. Al eliminar el agua, estos alimentos concentran sus nutrientes, ofreciendo un perfil nutricional denso y numerosos beneficios para la salud. Dos claros ejemplos de esta tendencia son los orejones de albaricoque, un clásico de la dieta mediterránea, y el arándano rojo, que se posiciona como un ingrediente estrella en la industria profesional.

Orejones de Albaricoque: Un Tesoro Nutricional

Los orejones de albaricoque son el resultado de un cuidado proceso de secado que se inicia cuando el albaricoque alcanza su punto óptimo de maduración y, por tanto, su máxima concentración de azúcares naturales. Posteriormente, la fruta se extiende en grandes bandejas para ser deshidratada al sol o mediante hornos de aire caliente. Este método permite conservar y potenciar sus propiedades.

Con aproximadamente 234 calorías por cada 100 gramos, su valor nutricional es excepcional. Destacan por su elevado contenido en hidratos de carbono (55,7 g), que los convierte en una fuente de energía saludable, y su gran aporte de fibra (7,7 g), que facilita el tránsito intestinal y ayuda a prevenir el estreñimiento.

Además, su perfil mineral es notable, con 1880 mg de potasio, que contribuye a regular la tensión arterial, y 4,1 mg de hierro, clave para combatir la anemia ferropénica. Para optimizar la absorción de este último, se recomienda combinarlos con alimentos ricos en vitamina C. Completan su ficha nutricional un importante aporte de provitamina A (107,5 mcg), esencial para la salud ocular, y otros minerales como el magnesio y el calcio. A pesar de su dulzor, la Federación Española de Nutrición respalda su consumo moderado debido a su densidad de nutrientes.

El Arándano Rojo: Protagonista en la Innovación Repostera

La versatilidad de las frutas deshidratadas llega también a la alta repostería. Un ejemplo es la apuesta de Ocean Spray® Ingredients, que presentará sus innovaciones en la Exposición Internacional de la Industria de la Panadería (IBIE) 2025, que se celebrará en Las Vegas del 14 al 17 de septiembre.

La compañía organizará una sesión educativa titulada “Make Your Baked Goods Cran-tastic!” el 16 de septiembre. En ella, expertos de su equipo técnico y de I+D, como el chef Charles Morrill y el especialista Curtis Gong, explicarán por qué el arándano rojo es un ingrediente ideal para la panadería, destacando su capacidad para aportar sabor, funcionalidad y un vibrante color rojo a los productos horneados.

En su stand (n.º 7811), los asistentes podrán visitar el “Cranberry Café”, un espacio donde se degustarán creaciones vanguardistas que demuestran la polivalencia del arándano. Entre las propuestas se incluyen una galleta Orange Creamsicle con arándanos deshidratados de naranja, un Bubble Waffle con sirope y semillas de arándano, y un pan bao relleno de panceta glaseada con este fruto. Estas elaboraciones utilizarán la gama completa de productos de la empresa, como los frutos secos BerryFusions® y las semillas de arándano.

De este modo, Ocean Spray® subraya cómo un ingrediente tradicional, tratado con la tecnología adecuada, puede transformar el sector, ofreciendo soluciones rentables y saludables que responden a la demanda actual de los consumidores por productos con un valor añadido nutricional.

Empresas

Cracker Barrel da marcha atrás y recupera su logo tradicional tras la polémica

La cadena de restaurantes estadounidense Cracker Barrel ha decidido cancelar su nuevo logo y volver al diseño original tras una semana de intensas críticas en redes sociales y una notable caída en el precio de sus acciones. La compañía cedió a la presión de sus clientes y de figuras públicas, incluyendo al expresidente Donald Trump.

La presión de los clientes y la intervención de Trump

“Dijimos que escucharíamos, y lo hemos hecho”, comunicó la empresa en una nota de prensa. “Nuestro nuevo logo desaparece y nuestro ‘Old Timer’ se queda”. La decisión se produjo horas después de que Donald Trump interviniera en la controversia, instando a la cadena a “volver al logo antiguo” y “admitir un error basado en la respuesta de los clientes”. Tras el anuncio, Trump felicitó a la compañía en sus redes sociales: “¡Felicidades a ‘Cracker Barrel’ por cambiar su logo al que era. Todos vuestros fans lo aprecian enormemente!”. Las acciones de la compañía, que habían sufrido un duro golpe, experimentaron una subida de aproximadamente un 7% tras conocerse la noticia, recuperando casi todas las pérdidas de la semana anterior.

Un intento de modernización que resultó contraproducente

El conflicto se originó la semana pasada, cuando la directora ejecutiva, Julie Felss Masino, presentó un rediseño del logo como parte de una ambiciosa campaña de modernización valorada en 700 millones de dólares. Felss, con experiencia en gigantes como Starbucks y Taco Bell, fue contratada para revitalizar la marca, cuyas cifras de tráfico de clientes habían caído un 16% desde 2019. El plan incluía un menú renovado y una decoración más minimalista en sus locales. El nuevo logo consistía en un simple escudo dorado con el nombre del restaurante en una tipografía más contemporánea, eliminando la icónica ilustración de un hombre con peto apoyado en un barril, diseño que había representado a la marca desde 1977.

Acusaciones de ser “woke” y abandono de sus raíces

La reacción del público no se hizo esperar. Muchos clientes y usuarios de redes sociales calificaron el nuevo diseño de “genérico”, “sin alma” e “insípido”. Los sectores más conservadores acusaron a la cadena de seguir la corriente “woke” (progre, en español) y de abandonar sus raíces tradicionales americanas para adoptar una imagen corporativa más esterilizada. Una encuesta de YouGov reveló que el 76% del público prefería el logo antiguo. La abrumadora respuesta negativa demostró el profundo arraigo que el diseño original tenía entre su clientela y forzó a la dirección a dar un paso atrás para calmar las aguas.

Sanidad

Bayer refuerza su división farmacéutica y ajusta previsiones para 2025

Crecimiento sólido en el negocio farmacéutico

Bayer, la compañía alemana con sede en Leverkusen, ha revisado al alza sus previsiones económicas para 2025, impulsada por el sólido desempeño de su división farmacéutica. El grupo prevé ahora unas ventas anuales de entre 46.000 y 48.000 millones de euros, frente al rango anterior de 45.000 a 47.000 millones. Entre los productos emblemáticos de su catálogo destacan medicamentos en áreas clave como oncología, cardiología y salud femenina, además del clásico analgésico Aspirina.

Rentabilidad al alza

En línea con esta mejora, Bayer también ha ajustado su previsión de beneficios operativos antes de intereses, impuestos, depreciaciones y amortizaciones (EBITDA), situándolos entre 9.700 y 10.200 millones de euros. Esta nueva proyección refleja una mayor eficiencia operativa y un entorno favorable para el negocio farmacéutico.

Resultados preliminares del segundo trimestre

En cuanto al segundo trimestre de 2025, Bayer estima unas ventas de aproximadamente 10.700 millones de euros y un EBITDA ajustado cercano a los 2.100 millones de euros. Estos resultados preliminares apuntan a un rendimiento estable en sus principales líneas de negocio.

Transformación en el segmento agrícola

Además del crecimiento farmacéutico, Bayer continúa avanzando en la transformación de su división de productos agrícolas. La empresa ha implementado nuevas fórmulas en su línea de herbicidas para el consumidor en Estados Unidos, sustituyendo el glifosato por otras sustancias activas. Esta decisión se enmarca en su estrategia de ofrecer soluciones más diversificadas y adaptadas a las necesidades del mercado actual.

Reacción positiva del mercado

Tras el anuncio de estas mejoras, las acciones de Bayer subieron un 2 % en el índice DAX de Fráncfort, a pesar de la caída general del mercado. Esta evolución demuestra la confianza de los inversores en el rumbo estratégico de la empresa y en su capacidad para consolidar su posición tanto en el ámbito farmacéutico como en el agrícola.

Bayer continúa así su apuesta por la innovación, con una cartera diversificada de productos y una orientación clara hacia la sostenibilidad y la salud global.

Empresas

OpenEvidence obtiene una financiación récord de 210 millones de dólares para su plataforma de IA médica

Impulso a la innovación médica con respaldo de Google Ventures

La empresa estadounidense OpenEvidence Inc., especializada en inteligencia artificial aplicada a la medicina, ha anunciado una recaudación de 210 millones de dólares en una ronda de financiación liderada por Google Ventures y Kleiner Perkins. Con esta nueva inyección de capital, la compañía, valorada en 3.500 millones de dólares, tiene como objetivo expandir sus alianzas estratégicas de contenidos y fortalecer el desarrollo de sus herramientas de investigación clínica basadas en IA.

Una plataforma que transforma el acceso a la información médica

Fundada en 2021, OpenEvidence se ha propuesto revolucionar el modo en que los profesionales sanitarios acceden y aplican el conocimiento médico en tiempo real. Su producto principal es una plataforma de búsqueda y apoyo a la toma de decisiones, diseñada para asistir a médicos en la resolución de casos clínicos complejos durante la atención directa al paciente.

El sistema utiliza literatura médica revisada por expertos y procedente de fuentes reconocidas, como el Journal of the American Medical Association y The New England Journal of Medicine, entre otras revistas líderes. Gracias a esta base de datos, los médicos pueden acceder en segundos a información fiable y actualizada, dejando atrás la ineficiencia de los buscadores médicos tradicionales.

Herramientas de IA al servicio del personal sanitario

La propuesta central de OpenEvidence es una interfaz de búsqueda impulsada por IA, orientada a profesionales sanitarios, que permite introducir preguntas o escenarios clínicos concretos y obtener respuestas personalizadas y referenciadas basadas en la investigación médica más reciente. El sistema cumple con los estándares de privacidad sanitaria estadounidenses y ha sido diseñado para adaptarse a la presión asistencial de los equipos médicos, donde muchas veces se requieren respuestas en menos de un minuto.

Aunque las herramientas de búsqueda asistida por IA no son algo nuevo, OpenEvidence destaca por los acuerdos exclusivos que mantiene con grandes editoriales médicas. Estos convenios con entidades como la American Medical Association o The New England Journal of Medicine permiten el acceso a contenidos completos y de alta calidad, lo que garantiza que los usuarios reciben información rigurosamente verificada y constantemente actualizada, y no simples resúmenes generados por inteligencia artificial.

Actualmente, la plataforma de OpenEvidence se emplea en más de 10.000 hospitales y centros sanitarios de Estados Unidos, y está al alcance de más del 40% de los médicos estadounidenses.

Lanzamiento de DeepConsult y apoyo de grandes fondos de inversión

Junto a la ronda de financiación, OpenEvidence ha anunciado el lanzamiento de DeepConsult, un agente de IA creado específicamente para el entorno médico. Esta herramienta proporciona a los médicos un equipo virtual, privado y especializado, capaz de realizar investigaciones clínicas avanzadas de forma autónoma mientras el profesional atiende a otros pacientes o se toma un descanso.

La operación financiera ha contado, además de Google Ventures y Kleiner Perkins, con la participación de fondos como Sequoia Capital, Coatue Management, Conviction Capital y Thrive Capital.

Otras noticias destacadas del sector tecnológico y de inversión

  • Gridserve, empresa británica de carga móvil para vehículos eléctricos, ha obtenido 100 millones de libras en una nueva ronda de financiación, con inversores como TPG Rise Climate, Infracapital y Mitsubishi.
  • Unify, tecnológica de San Francisco especializada en soluciones de salida al mercado, ha recaudado 40 millones de dólares en una Serie B liderada por Battery Ventures.
  • Heron, firma neoyorquina de automatización de flujos de trabajo, cerró una Serie A de 16 millones de dólares, liderada por Insight Partners.
  • Felt, plataforma GIS con sede en Oakland, ha conseguido 15 millones de dólares en una ronda dirigida por Energize Capital.
  • ParadeDB, empresa de infraestructuras de búsqueda, logró 12 millones de dólares en una Serie A liderada por Craft Ventures.
  • Callidus Legal AI, compañía de San Francisco que desarrolla flujos de trabajo para litigios mediante IA, recibió 10 millones de dólares de Cervin Ventures.
  • Little Sesame, marca de hummus de Washington D.C., captó 8,5 millones de dólares en una Serie A liderada por InvestEco Capital.
  • Auriga Space, empresa californiana de tecnología de lanzamiento hipersónico, reunió 4,6 millones de dólares en financiación semilla liderada por OTB Ventures.

Movimientos en capital privado y fusiones

  • Almac, respaldada por Wise Equity, adquirió la firma italiana Easy Lift, fabricante de plataformas araña.
  • The Sterling Group comprará Precision Concepts International, compañía de soluciones de embalaje, a ONCAP, plataforma de capital privado de Onex Corporation.
  • Doorvest, aplicación de inversión inmobiliaria de San Francisco, adquirió la plataforma de gestión de proveedores Wreno.
  • Pronto.ai, desarrollador de tecnología para vehículos autónomos de transporte, adquirió SafeAI, firma californiana especializada en maquinaria pesada autónoma.

Esta ronda de noticias muestra el dinamismo y la confianza inversora en el sector tecnológico y biomédico, en el que empresas como OpenEvidence se posicionan como referentes globales en la aplicación de inteligencia artificial a la medicina.

Lifestyle

Aceite de girasol: beneficios, propiedades y su aporte nutricional

El aceite de girasol ha recuperado protagonismo en muchas cocinas españolas, gracias a su textura ligera y su capacidad para mantener el sabor original de los alimentos. Aunque el aceite de oliva suele ser la opción preferida, el de girasol continúa ganando espacio, sobre todo por su precio más económico y su versatilidad a la hora de cocinar.

Este aceite, extraído de las semillas de girasol, destaca por su elevado contenido en ácidos grasos esenciales, como los poliinsaturados, y por su aporte significativo de vitamina E, un antioxidante natural que ayuda a fortalecer el sistema inmunológico. Según la Fundación Española de Nutrición, estas propiedades convierten al aceite de girasol en una opción interesante dentro de la dieta diaria.

Uno de los aspectos más valorados del aceite de girasol es su fácil digestión, lo que lo hace ideal para preparar mayonesas caseras. También es muy utilizado en frituras, ya que soporta temperaturas de hasta 170 grados, y resulta especialmente práctico cuando se necesita emplear grandes cantidades de aceite, como en el caso de freír patatas u otros alimentos. No obstante, a diferencia del aceite de oliva, el de girasol no mantiene tan bien sus propiedades cuando se expone a altas temperaturas. De hecho, la vitamina E se aprovecha mucho mejor cuando el aceite se consume en crudo.

Valor nutricional del aceite de girasol

En cuanto a su composición, el aceite de girasol ofrece las siguientes cifras por cada 100 gramos:

  • Calorías: 899 kcal
  • Grasas: 99,90 g
  • Sodio: 0 mg
  • Carbohidratos: 0 g
  • Fibra: 0 g
  • Azúcares: 0 g
  • Proteínas: 0 g

Además, aporta vitamina A y destaca por su alto contenido en vitamina E, aunque, como se ha señalado, su absorción óptima se produce al consumirlo sin calentar.

Propiedades y beneficios del aceite de girasol

Antioxidante natural
El aceite de girasol es especialmente valorado por su riqueza en vitamina E, que protege al organismo frente a los radicales libres y contribuye a la prevención del cáncer y de enfermedades degenerativas.

Prevención de enfermedades cardiovasculares
Los ácidos grasos poliinsaturados, especialmente el ácido linoleico (omega 6), presentes en el aceite de girasol, ayudan a reducir los niveles de colesterol y triglicéridos en sangre. Como el cuerpo humano no es capaz de producir estas sustancias por sí mismo, es fundamental incorporarlas a través de la alimentación.

Acción antiinflamatoria
El consumo regular de aceite de girasol también puede ser beneficioso para quienes padecen artritis o sufren dolores articulares y óseos, gracias a sus efectos antiinflamatorios.

Cuidado de la piel
Además de sus ventajas para la salud interna, el aceite de girasol proporciona vitaminas y antioxidantes que protegen la piel frente a los daños causados por el sol. Ayuda a mantener la hidratación, y favorece la formación de elastina y colágeno, esenciales para la elasticidad y firmeza cutánea.

En definitiva, el aceite de girasol es un producto que, consumido de forma adecuada y principalmente en crudo, puede aportar interesantes beneficios a la dieta, tanto por su valor nutricional como por sus efectos positivos sobre la salud cardiovascular y la piel.

Más actualidad

Arquitectura sostenible y expresiones culturales: España como escenario natural y artístico

Cabañas sostenibles: la arquitectura en diálogo con la naturaleza

España, con su diversidad de paisajes que abarca costas, ríos, lagos y sistemas montañosos, ofrece un entorno natural privilegiado para repensar los modos de habitar. En este contexto, numerosos estudios de arquitectura e iniciativas de investigación están apostando por desarrollar alojamientos de pequeña escala que se integren de forma armónica con el entorno. Estas cabañas no solo buscan minimizar su impacto ambiental, sino que también exploran estrategias de autosuficiencia, uso eficiente de recursos y soluciones constructivas adaptadas a los distintos climas y geografías del país.

El diseño de estas estructuras plantea interrogantes clave: ¿Qué condiciones medioambientales y técnicas deben tenerse en cuenta al construir en espacios naturales? ¿Qué ventajas ofrece un módulo habitacional individual frente a complejos más grandes? Más allá de su tamaño, la arquitectura busca conectar al usuario con la naturaleza y mejorar su experiencia a través de espacios interiores que borran los límites con el exterior, generando una sensación de bienestar y tranquilidad. Esta tendencia se ha extendido también a otros sectores como oficinas, bares o restaurantes, donde lo natural influye cada vez más en el diseño.

Nuevas formas de experimentar la naturaleza

Dormir en plena naturaleza y desconectarse del ritmo urbano se ha convertido en una elección creciente entre las sociedades contemporáneas. En este sentido, proliferan proyectos que buscan reinterpretar la experiencia de acampar. En Tarragona, por ejemplo, TipiTop Tents ofrece un conjunto de tiendas de campaña que se organizan como pequeñas plazas o paisajes colectivos, creando un entorno integrado sin dejar de lado el confort.

En contraste, la propuesta MO.CA de vivienda móvil plantea una unidad autosuficiente que puede desplazarse entre ubicaciones, operando sin combustibles fósiles y utilizando tecnologías limpias. Ambos modelos reflejan distintas maneras de abordar la relación entre arquitectura, sostenibilidad y paisaje.

Temporada de Corea en España: unión cultural a través de la danza

La conexión entre culturas no solo se expresa a través del diseño, sino también mediante las artes escénicas. En julio, España será anfitriona de uno de los principales eventos culturales coreanos del año. El Ministerio de Cultura, Deportes y Turismo de Corea del Sur, en colaboración con el Centro Cultural Coreano en Madrid y la Fundación Corea para el Intercambio Cultural Internacional, celebrará el acto central de la Temporada de Corea 2025: España el próximo 4 de julio en el Centro Danza Matadero, dentro del complejo cultural Matadero Madrid.

Bajo el lema “Dos culturas, un solo corazón”, esta edición conmemora los 75 años de relaciones diplomáticas entre ambos países. La pieza central del evento, titulada “Gestos que conectan culturas”, está dirigida por la coreógrafa Kim Shinah e interpretada por las compañías Choi Sang Cheol Contemporary Dance Company, Hoo Dance Company y Humanstance, que fusionan la danza contemporánea con elementos tradicionales coreanos.

Intercambio artístico y expansión del Hallyu en Europa

La Temporada de Corea continuará hasta noviembre con una agenda que incluye cerca de 30 actividades distribuidas en diversas ciudades españolas. Además de espectáculos de danza, el programa abarcará conciertos de música pop y clásica, encuentros literarios y ferias de industrias culturales. Entre los eventos más destacados figuran el festival La Mar de Músicas en Cartagena, la feria internacional del libro Liber y el encuentro literario Kosmopolis.

A través de esta programación, el gobierno coreano busca impulsar la difusión del Hallyu —la llamada “ola coreana”— en los círculos artísticos y culturales europeos, fortaleciendo a la vez los vínculos entre instituciones de ambos países y ampliando las redes de colaboración en el ámbito de la cultura y las artes.

Más actualidad

La sal: beneficios, propiedades y su aporte nutricional

Un ingrediente esencial en la cocina y la salud

La sal, uno de los condimentos más antiguos y universales en la historia de la humanidad, continúa siendo un elemento imprescindible tanto en la cocina como en el equilibrio del organismo. Aunque su uso principal hoy en día es el de realzar el sabor de los alimentos y conservarlos, su importancia va mucho más allá del ámbito culinario.

Desde tiempos antiguos, especialmente en la época del Imperio Romano, la sal tenía tanto valor que incluso se utilizaba como forma de pago. De origen marino, ha sido fundamental no solo para la alimentación, sino también para el comercio y la salud. En la actualidad, su papel sigue siendo relevante, aunque se recomienda moderación en su consumo para evitar problemas de salud.

Consumo moderado: clave para el bienestar

El consumo excesivo de sal está asociado a varios trastornos, como la hipertensión arterial, enfermedades cardiovasculares y sobrecarga renal. No obstante, en dosis adecuadas, la sal desempeña funciones esenciales en el cuerpo humano. Entre sus beneficios se encuentra la capacidad de regular el equilibrio de líquidos, facilitar la transmisión de impulsos nerviosos y ayudar a mantener un ritmo cardíaco estable.

Las personas con tensión baja (hipotensión) pueden encontrar en la sal un aliado natural, ya que puede contribuir a elevar su presión arterial de forma controlada. Además, para obtener beneficios adicionales, se aconseja optar por sal marina sin refinar, que conserva minerales importantes como el sodio y el yodo, fundamentales en el desarrollo infantil.

Propiedades digestivas e hidratación

La sal también juega un papel destacado en el proceso digestivo. Al estimular la producción de jugos gástricos, favorece la correcta descomposición de los alimentos y mejora el tránsito intestinal. Además, mantiene el nivel adecuado de acidez en el organismo, aspecto clave para el funcionamiento metabólico.

A pesar de que un consumo elevado puede provocar retención de líquidos por su alto contenido en sodio, este mismo elemento es indispensable para mantener la hidratación del cuerpo. Por ello, eliminar completamente la sal de la dieta tampoco es recomendable.

Composición nutricional (por cada 100 gramos)

  • Sodio: 38.850 mg

  • Calcio: 29 mg

  • Hierro: 0,3 mg

  • Fósforo: 8 mg

  • Magnesio: 1 mg

Conclusión: equilibrio y consciencia en su uso

En resumen, la sal es un producto básico cuya función va más allá de mejorar el sabor de los platos. Si bien un uso excesivo puede poner en riesgo la salud cardiovascular y renal, su consumo responsable es beneficioso para el organismo. La clave está en encontrar el equilibrio, aprovechando sus cualidades sin caer en el abuso.

Empresas

Los mercados se mantienen estables mientras los aranceles de Trump ponen a prueba el optimismo de Wall Street

Los futuros de las principales bolsas estadounidenses se mantuvieron prácticamente sin cambios este miércoles, en un contexto donde Wall Street parece ignorar, al menos por ahora, los riesgos arancelarios derivados de las últimas decisiones del expresidente Donald Trump sobre el comercio internacional.

Los contratos futuros vinculados al Dow Jones Industrial Average, al S&P 500 y al tecnológico Nasdaq 100 oscilaron en torno a la línea plana, mostrando escasa variación tras la apertura de la jornada. A modo de ejemplo, el Dow avanzaba ligeramente con 47 puntos, situándose en 42.645 unidades, lo que representa una subida del 0,11%.

La medida clave del día fue la entrada en vigor, a primera hora del miércoles, de una orden firmada por Trump la noche anterior, mediante la cual se duplican los aranceles a las importaciones de acero y aluminio, pasando del 25% al 50%. El Reino Unido es el único socio comercial que ha quedado exento de esta subida arancelaria.

Esta nueva ofensiva comercial por parte de Trump se produce en un momento de creciente tensión entre Estados Unidos y socios estratégicos como China y la Unión Europea. A pesar de ello, los mercados financieros no han reaccionado de forma alarmista, al menos de momento.

Sin embargo, las perspectivas de un posible acuerdo comercial entre EE.UU. y China se han enfriado tras unas declaraciones del expresidente en redes sociales, en las que calificó al presidente chino Xi Jinping como “extremadamente difícil para llegar a un acuerdo”. El frágil equilibrio logrado en Ginebra mediante una especie de tregua arancelaria entre ambas potencias parece cada vez más débil, a medida que aumentan los roces en temas como las exportaciones de chips, el suministro de tierras raras, la cuestión de Taiwán y las restricciones de visado.

El martes, las bolsas estadounidenses cerraron en verde por segunda sesión consecutiva, impulsadas por un inesperado repunte en el informe JOLTS de vacantes laborales, que alimentó el optimismo entre los inversores al indicar una fortaleza económica que podría resistir el impacto de la política comercial de Trump.

El mercado laboral volverá a estar en el punto de mira este miércoles con la publicación de los datos de empleo privado de ADP. No obstante, el plato fuerte llegará el viernes con la presentación del informe oficial de empleo correspondiente al mes de mayo, un dato clave para evaluar la salud económica del país.

Mundo

Un visitante inesperado que conquistó los corazones: ALF, la comedia alienígena que marcó una época

La serie ALF se estrenó en 1986 y rápidamente se convirtió en un fenómeno televisivo en Estados Unidos y otros países. Con una mezcla de humor absurdo, ternura y situaciones familiares surrealistas, la producción logró mantenerse durante cuatro exitosas temporadas, finalizando el 24 de marzo de 1990 tras emitir un total de 101 episodios.

La historia comienza cuando una nave espacial procedente del lejano planeta Melmac se estrella accidentalmente en la Tierra, aterrizando en el garaje de los Tanner, una familia estadounidense de clase media. El peculiar pasajero, un pequeño alienígena de pelaje marrón y hocico prominente, no tarda en llamar la atención de los habitantes de la casa. A pesar del desconcierto inicial, los Tanner deciden acogerlo y esconderlo del mundo exterior.

Preocupados por lo que podría suceder si las autoridades o incluso sus propios vecinos descubrieran la presencia de un ser de otro planeta, la familia mantiene en secreto a su nuevo inquilino, al que apodan ALF (acrónimo de “Alien Life Form”, o “Forma de Vida Extraterrestre”). Sin embargo, ocultar a ALF no es tarea fácil.

Aunque ALF termina siendo un miembro más de la familia, su carácter desenfadado y sus hábitos poco refinados se convierten en una fuente constante de caos doméstico. Despreocupado, perezoso y con un apetito insaciable (especialmente por los gatos, aunque estos nunca sufren daños reales), ALF se gana el cariño del público gracias a su ingenio sarcástico y a sus ocurrencias, pero dentro de la casa es motivo de constantes discusiones, malentendidos y situaciones disparatadas.

La serie fue creada por Tom Patchett y Paul Fusco, quien también le dio voz y vida al personaje principal mediante marionetas. Su éxito no se limitó a la pantalla chica, ya que ALF trascendió el mundo televisivo para convertirse en un icono cultural, con presencia en juguetes, cómics y productos de todo tipo.

Lo que hizo destacar a ALF fue su capacidad para abordar temas cotidianos desde una óptica diferente. La convivencia, la empatía, la diferencia y la adaptación a lo desconocido se reflejan en las tramas de cada capítulo, envueltas siempre en un tono humorístico accesible para toda la familia.

A lo largo de sus cuatro temporadas, ALF evolucionó sin perder su esencia. Aunque el tono cómico se mantuvo, también hubo momentos más reflexivos que mostraban el lado más humano —o mejor dicho, más “melmaciano”— del personaje. La química entre ALF y los Tanner, en especial con el patriarca Willie, fue clave para el éxito de la serie.

En definitiva, ALF es una comedia que supo equilibrar lo fantástico con lo doméstico, ofreciendo una mirada divertida sobre cómo reaccionaríamos si un ser de otro mundo aterrizara en nuestras vidas. Más allá de los efectos especiales o el formato de marioneta, lo que realmente cautivó a la audiencia fue el corazón del personaje: un extraterrestre con muchas imperfecciones, pero también con una gran capacidad de amar y hacer reír.