
Arquitectura sostenible y expresiones culturales: España como escenario natural y artístico
Cabañas sostenibles: la arquitectura en diálogo con la naturaleza
España, con su diversidad de paisajes que abarca costas, ríos, lagos y sistemas montañosos, ofrece un entorno natural privilegiado para repensar los modos de habitar. En este contexto, numerosos estudios de arquitectura e iniciativas de investigación están apostando por desarrollar alojamientos de pequeña escala que se integren de forma armónica con el entorno. Estas cabañas no solo buscan minimizar su impacto ambiental, sino que también exploran estrategias de autosuficiencia, uso eficiente de recursos y soluciones constructivas adaptadas a los distintos climas y geografías del país.
El diseño de estas estructuras plantea interrogantes clave: ¿Qué condiciones medioambientales y técnicas deben tenerse en cuenta al construir en espacios naturales? ¿Qué ventajas ofrece un módulo habitacional individual frente a complejos más grandes? Más allá de su tamaño, la arquitectura busca conectar al usuario con la naturaleza y mejorar su experiencia a través de espacios interiores que borran los límites con el exterior, generando una sensación de bienestar y tranquilidad. Esta tendencia se ha extendido también a otros sectores como oficinas, bares o restaurantes, donde lo natural influye cada vez más en el diseño.
Nuevas formas de experimentar la naturaleza
Dormir en plena naturaleza y desconectarse del ritmo urbano se ha convertido en una elección creciente entre las sociedades contemporáneas. En este sentido, proliferan proyectos que buscan reinterpretar la experiencia de acampar. En Tarragona, por ejemplo, TipiTop Tents ofrece un conjunto de tiendas de campaña que se organizan como pequeñas plazas o paisajes colectivos, creando un entorno integrado sin dejar de lado el confort.
En contraste, la propuesta MO.CA de vivienda móvil plantea una unidad autosuficiente que puede desplazarse entre ubicaciones, operando sin combustibles fósiles y utilizando tecnologías limpias. Ambos modelos reflejan distintas maneras de abordar la relación entre arquitectura, sostenibilidad y paisaje.
Temporada de Corea en España: unión cultural a través de la danza
La conexión entre culturas no solo se expresa a través del diseño, sino también mediante las artes escénicas. En julio, España será anfitriona de uno de los principales eventos culturales coreanos del año. El Ministerio de Cultura, Deportes y Turismo de Corea del Sur, en colaboración con el Centro Cultural Coreano en Madrid y la Fundación Corea para el Intercambio Cultural Internacional, celebrará el acto central de la Temporada de Corea 2025: España el próximo 4 de julio en el Centro Danza Matadero, dentro del complejo cultural Matadero Madrid.
Bajo el lema “Dos culturas, un solo corazón”, esta edición conmemora los 75 años de relaciones diplomáticas entre ambos países. La pieza central del evento, titulada “Gestos que conectan culturas”, está dirigida por la coreógrafa Kim Shinah e interpretada por las compañías Choi Sang Cheol Contemporary Dance Company, Hoo Dance Company y Humanstance, que fusionan la danza contemporánea con elementos tradicionales coreanos.
Intercambio artístico y expansión del Hallyu en Europa
La Temporada de Corea continuará hasta noviembre con una agenda que incluye cerca de 30 actividades distribuidas en diversas ciudades españolas. Además de espectáculos de danza, el programa abarcará conciertos de música pop y clásica, encuentros literarios y ferias de industrias culturales. Entre los eventos más destacados figuran el festival La Mar de Músicas en Cartagena, la feria internacional del libro Liber y el encuentro literario Kosmopolis.
A través de esta programación, el gobierno coreano busca impulsar la difusión del Hallyu —la llamada “ola coreana”— en los círculos artísticos y culturales europeos, fortaleciendo a la vez los vínculos entre instituciones de ambos países y ampliando las redes de colaboración en el ámbito de la cultura y las artes.